medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación

Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2016, Número 1

Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación 2016; 15 (1)


Monitoreo de la oxigenación en ancianos intervenidos de próstata con anestesia subaracnoidea, según índice SpO2/FiO2

Rodríguez GME, Díaz BA
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 13
Paginas:
Archivo PDF: 141.75 Kb.


PALABRAS CLAVE

cirugía de próstata, anestesia espinal, índice SpO2/FiO2.

RESUMEN

Introducción: durante la anestesia regional, técnica aplicada con mayor frecuencia para las intervenciones prostáticas, también se ha estudiado la variación de la saturación de la hemoglobina como parámetro de oxigenación, informándose niveles de desaturación de la hemoglobina considerados leves y moderados.
Objetivo: determinar la utilidad de una forma no invasiva para medir la hipoxia remplazando la razón presión parcial de oxigeno (PaO2)/fracción inspirada de oxigeno (FiO2) por la razón saturación parcial de oxigeno (SpO2)/FiO2 en el paciente intervenido con anestesia espinal subaracnoidea de adenoma de próstata.
Método: se estudiaron 102 pacientes entre enero de 2012 a enero del 2015 con edades entre 58 y 89 años, ASA II, III. Se realizó un estudio correlacional, transversal empleándose pruebas estadísticas no paramétricas (Kendall y Spearman) para comparar si hay relación entre las variables de estudio (SpO2/FiO2 y PaO2/FiO2).
Resultados: de acuerdo con las observaciones realizadas, la correlación fue de (r = 0,293) para Kendall y (r = 0,349) para Spearman; cuando los pacientes se estaban ventilando con FIO2 entre 0,31 y 0,50.
Conclusiones: existe fuerte correlación entre los índices (SpO2)/FiO2, por lo que debe concebirse como una alternativa no invasiva para el monitoreo de la ventilación.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Gómez Brito C, Álvarez Barzaga M, Sainz Cabrera H, Molina Lois RM. . Anestesia en el paciente anciano. En: Dávila Cabodevilla E y cols. Anestesiología Clínica. 2da edición. Cuba. ECIMED. 2006. p. 541-56.

  2. Khoury M, Panos R, Ying J, Almoosa K. Value of the PaO2/FiO2 Ratio and Rapid Shallow Breathing Index predicting successful extubation in hypoxemic respiratory failure. Heart Lung. 2010;39(6):529-36.

  3. Fernández Sarmiento J, Murcia Sánchez HE. Estudio de correlación entre la PaO2/FiO2 y la So2/FiO2 en niños en ventilación mecánica de la fundación cardioinfantil en Bogotá. Especialización en cuidado intensivo pediátrico. 2011;13(17):28. [citado 1 de octubre de 2015] Disponible en: http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/2679?show=full

  4. Ricón Salas JJ. Correlación de los índices PaO2/FiO2 y SpO2/FiO2 en el postoperatorio de cirugía cardiaca en una Unidad de Terapia Postquirúrgica Cardiovascular. Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int 2013; 27(2):71-6.

  5. Cordero Escobar I. Anestesia en el paciente geriátrico. Cordero Escobar I. Anestesiología criterios y tendencias actuales. Cap 20. La Habana. ECIMED. 2013. p. 239-42.

  6. Labrada Despaigne A. Anestesia en el paciente geriátrico bajo cirugía laparoscópica. Labrada Despaigne A. Anestesia en cirugía de mínimo acceso. La Habana. ECIMED. 2010. Cap11p.130-36.

  7. García Ilear A, Lauren Pachon A, Garay P, Santiago LF. Análisis de la aptitud aeróbica en jóvenes fumadores aparentemente sanos. Rev Colombiana Cardiologia. 2014; 21(5):294-300.

  8. Khemani RG, Patel NR, Bart RD, Neth CJ. Comparison of the Pulse Oximetric Saturation/Fraction of Inspired Oxygen Ratio and the PaO2/Fraction of Inspired Oxygen Ratio in Children. Chest 2010; 135(3);662-68.

  9. Castro A, Rabasa C, Capelli C, Cores Ponte F, Enriquez D, Gonzalo M. Recomendaciones en Reanimación Neonatal 2011. 1ª parte: Pasos iniciales. Evaluación posterior. Arch Argent Pediatr 2011;109(5):455-63.

  10. Lobate Prieto C, Medina Villanueva A, Modesto Alapont V, Rey Galan C, Mayordomo Colunga J, Arcos Solas V. Predicción del índicePaO 2 /FiO 2 a partir del índice SpO2 /FiO2 ajustado por la medición transcutánea de CO2 en niños críticamente enfermos. An Pediatr (Barc). 2011;74(2):91-96.

  11. Rodriguez Serrano DA, Chicot L lano M, Iglesias F rnco J, Diaz Rodriguez E. Insuficiencia respiratoria aguda. Medicine. Programa de Formación Médica Continuada. Acreditado 2014;11(63):3727–34.

  12. Drisco R. Riesgos de la oxigenoterapia insuficiente o excesiva. Intramed. 2013;21:64. [citado 1 de octubre de 2015] Disponible en: http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=78211&pagina=1

  13. Salas G, Satragno D, Bellani P, Quiroga A, Perez G, Erpen N. Consenso sobre la monitorización del recién nacido internado. Arch. Argentina Pediatr. 2013;111(4):353-59.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación. 2016;15