medigraphic.com
ENGLISH

Revista Mexicana de Neurociencia

Academia Mexicana de Neurología, A.C.
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2016, Número 6

<< Anterior Siguiente >>

Rev Mex Neuroci 2016; 17 (6)


Neuroasociaciones del consumo de bebidas endulzadas

Palacios DJR, Ramírez AV, Hernández MHL, Anaya LMA
Texto completo Cómo citar este artículo Artículos similares

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 23
Paginas: 64-71
Archivo PDF: 158.20 Kb.


PALABRAS CLAVE

Consumo de refresco, neuroasociaciones, redes semánticas y obesidad.

RESUMEN

Introducción: Uno de los factores de riesgo de obesidad es el consumo de azúcar en las bebidas, particularmente en los refrescos. Se considera que su consumo se asocia con sobrepeso e incrementa el riesgo de presentar diabetes tipo 2 y síndrome metabólico.
Objetivo: El objetivo de la presente investigación obtener las asociaciones neurocognoscitivas del consumo de refresco.
Métodos: Participaron 100 personas, 33% fueron hombres y 67% mujeres, de 17 a 68 (media de 29.75, DE= 12.19) años, de la Ciudad de México, el Estado de México y de Querétaro, México. Para obtener las asociaciones neurocognoscitivas del consumo de refresco se utilizó la técnica de redes semánticas naturales.
Resultados: El 38% de la muestra reportó consumir refresco de sabor, el 36% refresco de cola y el 12% algún refresco bajo en calorías. Los resultados muestran que se produjeron un total de 955 palabras definidoras que constituyen el tamaño total de la red. Las definidoras positivas fueron “refrescante”, “sabor”, “dulce”, “quita sed” y “frío”. Las definidoras negativas para fueron “azucarado”, “dañino”, “obesidad”, “diabetes” y “costoso”. La red de palabras asociadas hacen referencia a “fiesta”, “color”, “agua”, “dinero” y “consumo”. Por último, las palabras neutras expresadas fueron “automóvil”, “libro”, “silla”, “perro” y “mesa”.
Conclusiones: Cada una de las asociaciones del consumo de refresco se caracteriza por una combinación de diferentes pensamientos, sentimientos, situaciones y contextos presentes durante el consumo de este tipo de bebida endulzada. Contar con esta red de asociaciones permitirá por una parte desarrollar instrumentos psicométricos y tareas neuropsicológicas a partir de estímulos relevantes que evocan el consumo del refresco y por otra, reconocer la necesidad de implementar programas de intervención neurocognitiva para disminuir su consumo.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. ENSANUT. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales 2012. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública.

  2. Vartanian, L, Schwartz, M, Brownell, K. Effects of Soft Drink Consumption on Nutrition and Health: A Systematic Review and Meta-Analysis. Am Journal Public Health 2007; 97 (4): 667- 675.

  3. Gutiérrez RC, Vásquez GE, Romero VE, Troyo SR, Cabrera PC, Ramírez MO. Consumo de refrescos y riesgo de obesidad en adolescentes de Guadalajara, México. Bol Méd Hosp Inf Mex 2009; 66 (6): 522-528.

  4. Malik V, Popkin B, Bray G, Després J, Willett W, Hu F. Sugar-Sweetened Beverages and Risk Of Metabolic Syndrome And Type 2 Diabetes. Diab Care (2010); 33 (11): 2477–2483.

  5. Kaye, W. Neurobiology of anorexia and bulimia nervosa. Phys & Behav 2008; 94: 121–135.

  6. Garnerl D, Garfinkel P. Socio-cultural factors in the development of anorexia nervosa. Psychol Med 1980; 10: 647-656.

  7. Elfhag K, Morey L. Personality traits and eating behavior in the obese: Poor self-control in emotional and external eating but personality assets in restrained eating. Eating Behav 2008; 9: 285–293.

  8. Provencher V, Bégin C, Gagnon-Girouard M, Tremblay A, Boivin S, Lemieux S. Personality traits in overweight and obese women: Associations with BMI and eating behaviors. Eating Behav 2008; 9: 294–302.

  9. Meule A, Platte P. Facets of impulsivity interactively predict body fat and binge eating in young women. Appetite 2015; 87: 352–357.

  10. Figueroa JG, González EG, Solís VM. Una aproximación al problema del significado: Las redes semánticas. Rev Latinoam Psic 1981; 13 (3): 447-458.

  11. Valdez MJ, Reyes LI. Las categorías semánticas y el autoconcepto. Psic Soc Méx 1992; 4: 193 -199.

  12. Valdez MJ, Reyes LI. La construcción de instrumentos de medición a partir de categorías semánticas. Un caso ilustrativo: el Autoconcepto. Rev Psic Soc Pers 1993; 9 (1): 57- 66.

  13. Reyes LI. Las redes semánticas naturales, su conceptualización y su utilización en la construcción de instrumentos. Rev Psic Soc Pers 1993; 9 (1): 81-97.

  14. Palacios DJ. Propiedades psicométricas del inventario de búsqueda de sensaciones para adolescentes en México (IBS-Mx). Int Jour Psych Res 2015; 8 (1): 46-60.

  15. Markus H, Kitayama S. Culture and self: Implications for cognition, emotion and motivation. Psychol Rev 1991; 98 (2): 224-254.

  16. Triandis H, Suh E. Cultural influences on personality. Ann Rev Psychol 2002; 53:133–160.

  17. Matsumoto D. Culture, Context, and Behavior. Journ Pers 2007; 75 (6): 1285 -1320.

  18. Gutchess A, Hedden T, Ketay, Aron A, Gabrieli J. Neural differences in the processing of semantic relationships across cultures SCAN 2010; 5: 254-263.

  19. Nozari N, Thompson-Schill S. Left Ventrolateral Prefrontal Cortex in Processing of Words and Sentences. Neurobiol Lang. 2016; 46: 569 – 588.

  20. Palacios, DJ. Las conductas de riesgo del adolescente. 1er ed. México: Centro de Investigación e Innovación Biopsicosocial, AC. 2011: 210- 223.

  21. Wilson M, Gaines, Hill R. Neuromarketing and consumer free will. Journ Cons Affairs 2008; 42 (3): 389- 410.

  22. Montero I, León O. Clasificación y descripción de las metodologías de investigación en psicología. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud 2002; 2 (3): 503-508.

  23. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de investigación para la Salud. Rev Salud Pública Nutr 2003; 4(3).




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

C?MO CITAR (Vancouver)

Rev Mex Neuroci. 2016;17

ARTíCULOS SIMILARES

CARGANDO ...