medigraphic.com
ENGLISH

Revista de Hematología

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2016, Número 4

Rev Hematol Mex 2016; 17 (4)


Anemia sideroblástica

Ramírez-Izcoa A, Díaz-Valle D, Chiang-Alvarado E, Fu-Carrasco L, Sabio H
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 13
Paginas: 287-292
Archivo PDF: 348.11 Kb.


PALABRAS CLAVE

anemia sideroblástica, eritroblastos, hierro, azul de Prusia.

RESUMEN

La anemia sideroblástica es un grupo heterogéneo de trastornos que pueden ser heredados o adquiridos; se caracteriza por sobrecarga patológica de depósitos de hierro en la mitocondria perinuclear de los eritroblastos que forman un anillo parcial o completo alrededor del núcleo. Se comunica el caso de un paciente de 10 años de edad, que fue referido a los tres meses de edad al servicio de Hematooncología pediátrica por padecer anemia microcítica, sin deficiencia de hierro, folatos ni vitamina B12. El aspirado de médula ósea a los tres meses de edad reportó aplasia de la serie roja, no se observaron blastos, relación eritroide mieloide de 1:2, tratado desde entonces con esteroides sin respuesta al tratamiento, por lo que se consideró que ese diagnóstico fue reflejo de anemia fisiológica que se observa entre los dos y tres meses de edad; la biopsia confirmó hueso normal. Se realizó un segundo aspirado de médula ósea a los siete años de edad en el que se aplicó tinción azul de Prusia que resultó positiva con la presencia de sideroblastos en anillo; actualmente con crecimiento y desarrollo adecuados para la edad, tratado con quelante de hierro, piridoxina y transfusiones crónicas sanguíneas con evaluación periódica de acumulación férrica tisular. La comunicación de este caso permite demostrar la importancia del buen estudio clínico del paciente y de la adecuada correlación de estudios de laboratorio para realizar un diagnóstico oportuno y acertado que permita iniciar el tratamiento efectivo y reducir de esa manera las complicaciones que pueda padecer el paciente, mejorando así su calidad de vida.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Cazzola M, Invernizzi R. Ring sideroblasts and sideroblastic anemias. Haematol 2011;96:789-792 (citado: mayo 16, 2016). doi:10.3324/haematol.2011.044628.

  2. Cánovas A, et al. Anemias sideroblásticas. Gac Med Bilbao 2002;99:44-48. (Citado: mayo 16, 2016). Disponible en: http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_ servlet?_f=10&pident_articulo=13154998&pident_ usuario=0&pcontactid=&pident_revista=316&ty=139&ac cion=L&origen=zonadelectura&web=www.elsevier.es&lan =es&fichero=316v99n02a13154998pdf001.pdf

  3. Cheruvu S, Sacher RA. The porphyrias and sideroblastic anemias. Pathobiology of Human Disease 2014;1:1488- 1498. (Citado: mayo 16, 2016). Disponible en: http://dx.doi. org/10.1016/B978-0-12-386456-7.07904-1.

  4. Bottomley SS, Fleming MD. Sideroblastic anemia diagnosis and management. Hematol Oncol Clin North Am 2014;28:653-670 (Citado: mayo 16, 2016). Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.hoc.2014.04.008.

  5. D’Hooghe M, et al. X-linked sideroblastic anemia and ataxia: a new family with identification of a fourth ABCB7 gene mutation. Eur Paediatri Neurol Soc 2012;16:730-735. (Citado mayo 16, 2016). doi:10.1016/j. ejpn.2012.02.003.

  6. Fernández-Murray JP, et al. Glycine and folate ameliorate models of congenital sideroblastic anemia. PLoS Genet 2016;12:1-19. (Citado: mayo 16, 2016). doi:10.1371/ journal.pgen.1005783.

  7. Iolascon A. Transfer RNA and syndromic sideroblastic anemia. Blood 2014;124:2763-2764. (Citado: mayo 17, 2016). Disponible en: http://dx.doi.org/10.1182/ blood-2014-09-600197.

  8. Fleming MD. Congenital sideroblastic anemias: iron and heme lost in mitochondrial translation. Hematology 2011;1:525-531. (Citado: mayo 12, 2016). doi:10.1182/ asheducation-2011.1.525.

  9. Bottomley S. Causes of congenital and acquired sideroblastic anemias [base de datos en Internet]. In: UpToDate. Schrier SL. Topic 7124. Versión 18.0. [Actualizada en Sep 25, 2014.; acceso: mayo 17, 2016]. Disponible en: http:// consultaremota.upb.edu.co/login?url=http://www.uptodate. com/

  10. González-Martínez PM, Góngora-Biachi RA. Aplasia pura de la serie roja. Rev Hematol 2006;7:127-134. (Serie en Internet INBIOMED) (citado: 18 mayo 2016). Disponible en: http://www.imbiomed.com.mx/1/1/ articulos.php?method=showDetail&id_revista=191&id_ seccion=3174&id_ejemplar=5026&id_articulo=49628

  11. Bottomley, S. Clinical aspects, diagnosis, and treatment of the sideroblastic anemias. [Base de datos en Internet]. In: UpToDate. Schrier SL. Graphic 71990. Versión 2.0. [Actualizada en Feb 06, 2014; acceso: mayo 18, 2016]. Disponible en: http://consultaremota.upb.edu.co/login?url=http:// www.uptodate.com/

  12. Min-Hee K, et al. Reduced toxicity allogeneic transplant for congenital sideroblastic anemia. Biol Blood Marrow Transplant 2016;22:252. (Citado: mayo 16, 2016). Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.bbmt.2015.11.677

  13. Bottomley, S. Pathophysiology of the sideroblastic anemias. [Base de datos en Internet]. In: UpToDate. Schrier SL. Topic 7124. Graphic 81850. Versión 1.0 [actualizada en Jul 24, 2013; acceso: mayo 19, 2016]. Disponible en: http://consultaremota.upb.edu.co/login?url=http://www. uptodate.com/




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Hematol Mex. 2016;17