medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Educación Médica Superior

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2016, Número 3

Revista Cubana de Educación Médica Superior 2016; 30 (3)


Gestión de la calidad universitaria en la Facultad de Ciencias Médicas 'General Calixto García'

Borges OLC, Rubio ODY, Alberto PGLA
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 580-590
Archivo PDF: 83.92 Kb.


PALABRAS CLAVE

gestión de la calidad, calidad, evaluación, acreditación.

RESUMEN

Introducción: la gestión de la calidad universitaria plantea la necesidad de un nuevo proceso educativo, fundamentado en los principios de excelencia, calidad y pertinencia, lo cual implica que la Educación Superior debe ser perfeccionada en concordancia con la exigencia externa de la sociedad a que corresponde, teniéndose como motor impulsor al sistema de evaluación y acreditación de instituciones y programas universitarios, el que permite crear una cultura de la calidad en la vida universitaria, planteamiento que significa y persigue alcanzar la mejora y optimización de cada proceso universitario.
Objetivos: sistematizar conceptos, y teorizaciones alrededor de los procesos de autoevaluación, evaluación y acreditación y caracterizar la gestión de la calidad universitaria en la Facultad de Ciencias Médicas "General Calixto García".
Métodos: se utilizó el procedimiento histórico-lógico para valorar los antecedentes del proceso de evaluación y acreditación a nivel nacional e internacional, y el análisis documental de las normas y procedimientos del Sistema Universitario para la Evaluación de Programas Universitarios, y las autoevaluaciones realizadas en la institución.
Resultados: mostraron que en la tipología de la calidad se destaca el trinomio calidad-evaluación-acreditación.
Conclusiones: en la Facultad se ha perfeccionado la gestión para lograr niveles superiores de calidad de los procesos universitarios, al realizarse procesos de autoevaluación que permitieron identificar fortalezas y debilidades, diseñar planes de mejoras, la creación de una cultura de calidad en la comunidad universitaria y obtener logros en los procesos de acreditación transitados.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Díaz -Canel Bermúdez M. Participación de Miguel Díaz -Canel Bermúdez, Ministro de Educación Superior en Mesa Redonda. septiembre 2011 [citado 11 Octubre 2012]. Disponible en: http://mesaredonda.cubadebate.cu/categoria/mesa-redonda/

  2. Águila Cabrera V. El Concepto Calidad en la Educación Universitaria: Clave para el Logro de la Competitividad Institucional. Revista Iberoamericana de Educación. 2005 [citado 2016 Ene 2005];880: [aprox. 8p.]. Disponible en: http://www.rieoei.org/deloslectores/880Aguila.PDF

  3. Conde Fernández BD, Novoa López A, Hernández Díaz MI, Hernández Bernal E, Reynoso Rodríguez IJ. Concepto de calidad en la educación médica superior: Importancia durante la formación inicial en la carrera de Medicina. Gaceta Médica Espirituana. 2010 [citado 6 Ene de 2016];12(1). Disponible en : http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/880/789

  4. Llanio Martínez G, Lazo Machado J, Iñigo Bajo E, Surós Reyes E, Espín Lacomba N. Una estrategia metodológica para evaluar el impacto de los procesos de evaluación y acreditación en la educación superior. Revista Congreso Universidad. 2013;2(1):1-11.

  5. Añorga Morales J. La educación avanzada y el mejoramiento profesional y humano. Tesis convertida en Libro. La Habana: Instituto Superior de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona"; 2012.

  6. Borroto Cruz ER, Salas Perea RS. Acreditación y evaluación universitarias. Educ Med Super. 2004 Sep [citado 2016 Ene 2005];18(3):1. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21412004000300001&lng=es .

  7. COAPEHUM. Evaluación y acreditación. Puebla. 2015 [citado 6 Ene de 2016]. Disponibles en: http://coapehum.org/evaluacion.html

  8. Junta de Acreditación Nacional. Sistema de Evaluación y Acreditación de Carreras. (SEA-CU). La Habana: Junta de Acreditación Nacional; 2014.

  9. Junta de Acreditación Nacional. Sistema de Evaluación y Acreditación de Maestrías. (SEA-M). La Habana: Junta de Acreditación Nacional; 2014.

  10. Junta de Acreditación Nacional. Reglamento de la Junta de Acreditación Nacional. La Habana: Junta de Acreditación Nacional; 2013.

  11. OPS. "La Acreditación de Programas de Formación en Medicina y la Orientación hacia la APS" Serie No 3 La Renovación de la Atención Primaria de Salud en las Américas. Washington, D.C.: OPS; 2010.

  12. Borges L. Estudio preliminar para la posible evaluación de impacto del posgrado en los docentes de la Facultad de Ciencias Médicas "General Calixto García". Cuba: Revista Órbita Científica. 2013 jul-agos;73(19): [aprox. 10p.].

  13. Torres P. La función de mejora de la evaluación educativa en Cuba. Revista Iberoamericana de Educación. 2009 [citado 25 Sept 2013];53(1): [aprox. 7p.]. Disponible en: http://www.rieoei.org/deloslectores/3779Torres.pdf

  14. González I. Indicadores de evaluación de calidad en la universidad. Revista Iberoamericana de Educación. 2010 septiembre [citado Jul 2013];53(6): [aprox. 5p.] Disponible en: http://www.rieoei.org/deloslectores/3765Gonzalez.pdf

  15. Junta de Acreditación Nacional. Sistema de Evaluación y Acreditación de Institucional. (SEA-IEs). La Habana: Junta de Acreditación Nacional; 2010.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Revista Cubana de Educación Médica Superior. 2016;30