medigraphic.com
ENGLISH

Revista de Enfermedades no Transmisibles Finlay

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2016, Número 4

Finlay 2016; 6 (4)


Cáncer de mama masculino: estudio de 36 años. Comportamiento en la provincia de Cienfuegos

Torres AL, Caballero AN
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas: 274-280
Archivo PDF: 303.74 Kb.


PALABRAS CLAVE

diabetes mellitus tipo 2, factores de riesgo, terapéutica, diagnóstico clínico.

RESUMEN

Fundamento: el cáncer de mama masculino está considerado como una rareza médica, ya que al contrario del femenino que es un problema de salud a nivel mundial, este solo representa del 0,5 al 1 % del total de cánceres de mama diagnosticados.
Objetivo: caracterizar el comportamiento del cáncer de mama masculino en la provincia de Cienfuegos.
Método: estudio descriptivo de corte longitudinal de 36 años comprendidos desde el 1 de enero de 1980 hasta el 31 de diciembre del año 2015. El total de pacientes operados en ese periodo fueron 19, representativos del 100 %. Estos pacientes fueron intervenidos en el Servicio de Cirugía General del Hospital General Universitario "Dr. Gustavo Aldereguía Lima" de Cienfuegos. Las variables estudiadas fueron: edad, mama afectada, localización anatómica, tipo histológico, modalidad de biopsia empleada, etapa clínica del tumor en el caso de los carcinomas, técnica quirúrgica aplicada y evolución de los pacientes. Se confeccionó un modelo recolector de datos, y se revisaron las historias clínicas y los protocolos biópsicos del departamento de anatomía patológica del centro. La información se muestra en tablas de números y porcientos.
Resultados: el cáncer de mama masculino representó el 0,8 % del total de cánceres mamarios operados durante el periodo estudiado, además se constató su detección en etapas clínicas muy avanzadas.
Conclusiones: el alza de la incidencia de esta afección en el último decenio en la provincia de Cienfuegos, exige que se establezcan mecanismos para su detección precoz.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Lugones MA, Ramírez M. Aspectos históricos y culturales sobre el cáncer de mama. Rev Cubana Med Gen Integr [revista en Internet]. 2009 [citado 23 Ene 2015];25(3):[aprox. 7p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252009000300020

  2. Zygogianni AG, Kyrgias G, Gennatas C, Ilknur A Armonis V, Tolia M, et al. Male breast carcinoma: epidemiology, risk factors and current therapeutic approaches. Asian Pac J Cancer Prev. 2012;13(1):15-9

  3. Ibáñez RG, Calderón GME, Márquez ZD. Cáncer de mama en hombres: situación actual a nivel mundial y nacional. Rev chil cir. 2011;63(1):95-101

  4. Al-Naggar RA, Al-Naggar DH. Perceptions and opinions about male breast cancer and male breast self-examination: a qualitative study. Asian Pac J Cancer Prev. 2012;13(1):243-6

  5. Bergamo L, Bolivar E, Godoy A, Carrero N, Betancourt L. Carcinoma de mama en el hombre. Revisión de casos. Rev venez oncol. 2010;22(2):130-2

  6. Creton A, Terrier F, Barbera L, Bova N, Pianzola H, Pianzola M. Carcinoma papilar intraquístico de mama en el hombre, bilateral y sincrónico: reporte de un caso y revisión de la literatura. Rev argent mastología. 2010;29(105):286-96

  7. Gilbert SF, Soliman AS, Iniesta M, Eissa M, Hablas A, Seifeldin IA, et al. Androgen receptor polyglutamine tract length in Egyptian male breast cancer patients. Breast Cancer Res Treat. 2011;129(2):575-81

  8. Romero T, Abreu G, Luna C, Sierra D, Gandul, L, Planas R. Programa integral para el control de cáncer en Cuba. Pautas para la gestión. La Habana: MINSAP; 2010

  9. Tawil AN, Boulos FI, Chakhachiro ZI, Otrock ZK, Kandaharian L, El Saghir NS, et al. Clinicopathologic and immunohistochemical characteristics of male breast cancer: a single center experience. Breast J. 2012;18(1):65-8

  10. Tasneem S, Khan MM, Khawaja MY. Demographic pattern of male breast cancer: an institutional based study. J Ayub Med Coll Abbottabad. 2011;23(1):3-4

  11. Johansson I, Nilsson C, Berglund P, Strand C, Jönsson G, Staaf J, et al. High-resolution genomic profiling of male breast cancer reveals differences hidden behind the similarities with female breast cancer. Breast Cancer Res Treat. 2011;129(3):747-60

  12. Freedman BC, Keto J, Rosenbaum SM. Screening mammography in men with BRCA mutations: is there a role?. Breast J. 2012;18(1):73-5

  13. Rosa M, Masood S. Cytomorphology of male breast lesions: diagnostic pitfalls and clinical implications. Diagn Cytopathol. 2012;40(2):179-84

  14. Arslan UY, Oksüzoglu B, Ozdemir N, Aksoy S, Alkis N, Gök A, et al. Outcome of non-metastatic male breast cancer: 118 patients. Med Oncol. 2012;29(2):554-60

  15. Rodríguez A, González I, Bracho M, Vivas C, Vázquez L, Pacheco C, et al. Cáncer de mama bilateral en hombre. Rev venez oncol. 2012;24(3):253-5

  16. Reiner AS, Jacks LM, Van Zee KJ, Panageas KS. A SEER-Medicare population-based study of lymphedema-related claims incidence following breast cancer in men. Breast Cancer Res Treat. 2011;130(1):301-6




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Finlay. 2016;6