medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Medicina

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2016, Número 3

Rev cubana med 2016; 55 (3)


Vigilancia de las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria

Baster CMM, Frómeta SI
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 190-201
Archivo PDF: 129.01 Kb.


PALABRAS CLAVE

infecciones asociadas a la asistencia sanitaria, infección del sitio quirúrgico, nosocomial, intrahospitalarias.

RESUMEN

Introducción: en el año 2006, en el Hospital "Hermanos Ameijeiras" se protocoliza la actividad de vigilancia de las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria para lo que se diseñaron indicadores generales, específicos y trazadores. Estos han sido medidos mensual y anualmente, presentados al Comité de Prevención y Control de las Infecciones asociadas a la Asistencia Sanitaria y al Consejo de Dirección.
Objetivo: describir el comportamiento de las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria del hospital en el período 2006-2014.
Métodos: estudio descriptivo, observacional, retrospectivo. El universo de estudio estuvo formado por la totalidad de pacientes egresados del hospital en el período estudiado (109 897 pacientes). Para obtener el dato primario fueron revisados el Sistema de estadísticas hospitalarias, el registro de infecciones, las historias clínicas de los pacientes infectados, los resultados de los estudios microbiológicos del sistema de Microbiología y el registro de fallecidos.
Resultados: las tasas de infecciones asociadas a la asistencia sanitaria, de este hospital, son comparables con las de los patrones internacionales, semejantes a la de los países con programas eficientes de control de infecciones intrahospitalarias. La infección de la herida quirúrgica es la de mayor frecuencia en los años de vigilancia epidemiológica y aunque no coincide con las observaciones de otras instituciones, si coincide con los similares realizados en esta institución en periodo anteriores.
Conclusiones: la infección del sitio quirúrgico es la más frecuente de las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria, comportamiento propio de un hospital con perfil quirúrgico; las restantes tres localizaciones infección del tracto urinario, infección del torrente sanguíneo y de infección del tracto respiratorio bajo coinciden con las de los estudios de vigilancia a escala mundial.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. National Nosocomial Infections Surveillance (NNIS) System Report, data summary from January 1992 through June 2004, issued October 2004. National Nosocomial Infections Surveillance System. Am J infect Cont. Dec 1, 2004;32:470-85.

  2. Grace Emori TRN, Culver David H, Horan TC, JarvisWilliam R, WhiteJohn W, Olson David R, et al. National nosocomial infections surveillance system (NNIS): Description of surveillance methods. Hospital Infections Program, Center for Infectious Diseases, Centers for Disease Control, Atlanta, Georgia, USA. [citado 10 Nov 2015] Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/0196655391901578

  3. April 2013 CDC/NHSN Protocol Corrections, Clarification, and Additions. NHSN. January 2013. [citado 10 Nov 2015] Disponible en: http://www.cdc.gov/nhsn/pdf/pscmanual/errata2013.pdf

  4. Arya SC, Agarwal N, Agarwal S, George S, Singh K. Nosocomial infection: hospital infection surveillance and control. J Hosp Infect. 2004 Nov;58(3):242- 3.PubMed PMID: 15501345.

  5. Crowe MJ, Cooke EM. Review of case definitions for nosocomial infection-- towards a consensus. Presentation by the Nosocomial Infection Surveillance Unit (NISU) to the Hospital Infection Liaison Group, subcommittee of the Federation of Infection Societies (FIS). J Hosp Infect. 1998 May;39(1):3-11. Review. PubMed PMID: 9617679.

  6. Geffers C, Gastmeier P. Nosocomial infections and multidrug-resistant organisms in Germany: epidemiological data from KISS (the Hospital Infection Surveillance System). Dtsch Arztebl Int. 2011 Feb;108(6):87-93. doi: 10.3238/arztebl.2011.0087. Epub 2011 Feb 11. PubMed PMID: 21373275; PubMed Central PMCID: PMC3047718.

  7. Palomar M, Alvarez Lerma F, Olaechea P, López Pueyo MJ, Gimeno Costa R, García Arnilla MP, et al. Estudio nacional de Vigilancia de Infección Nosocomial en Servicios de Medicina Intensiva. Informe ENVIN-HELICS. 2014. Disponible en: http://hws.vhebron.net/envin-helics/Help/Informe%20ENVIN-UCI%202014.pdf

  8. Rosenthal VD, Richtmann R, Singh S, Apisarnthanarak A, Kübler A, Viet-Hung N, et al. International Nosocomial Infection Control Consortiuma. Surgical site infections, International Nosocomial Infection Control Consortium (INICC) report, data summary of 30 countries, 2005-2010. Infect Control Hosp Epidemiol. 2013 Jun;34(6):597-604. doi: 10.1086/670626. Epub 2013 Apr 18. PubMed PMID: 23651890.

  9. Gastmeier P, Geffers C, Brandt C, Zuschneid I, Sohr D, Schwab F, et al. Effectiveness of a nationwide nosocomial infection surveillance system for reducing nosocomial infections. The Journal of Hospital Infection. Sep. 2006;64(1):16-22.

  10. Álvarez-Lerma F. Estudio Nacional de Vigilancia de Infección Nosocomial en Unidades de Cuidados Intensivos. Informe evolutivo de los años 2003-2005. Med Intensiva. Ene 2007[citado 10 Nov 2015];31(1). versión impresa ISSN 0210-5691. Disponible en: http://hws.vhebron.net/envin-helics/

  11. Rosenthal VD, Maki DG, Salomao R, Álvarez Moreno C, Mehta Y, Higuera F, et al. International Nosocomial Infection Control Consortium* Device-Associated Nosocomial Infections in 55 Intensive Care Units of 8 Developing Countries. Annals of Internal Medicine. 17 Oct 2006;145(8):582-91.

  12. Frómeta Suárez I, Izquierdo Cubas F, López Ruiz M. Infecciones nosocomiales en un hospital del tercer nivel. Experiencia de 5 años. Rev Cubana Med. Ul. Sep. 2008 [citado 10 Nov 2015];47(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 75232008000300005&lng=es&nrm=iso&tlng=es




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev cubana med. 2016;55