medigraphic.com
ENGLISH

Revista Electrónica de Psicología Iztacala

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2014, Número 4

Rev Elec Psic Izt 2014; 17 (4)


Construcción de un cuestionario trifactorial de diferenciación del yo

Vargas FJJ, Ibáñez REJ, Guillén PJE, Tamayo HC
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 1665-1695
Archivo PDF: 302.52 Kb.


PALABRAS CLAVE

cuestionario, Diferenciación del Yo, fusión, desconexión, teoría de los sistemas naturales.

RESUMEN

El constructo de Diferenciación describe la habilidad de una persona para distinguir entre sus emociones y pensamientos y la capacidad de equilibrar la cercanía y lejanía con sus seres más cercanos. El objetivo del presente estudio fue desarrollar un cuestionario que evaluara el constructo en sus dos niveles y en sus tres ejes (diferenciación, fusión y desconexión) en población mexicana. Participaron en el estudio 340 estudiantes de licenciatura cuyas edades oscilaron entre 18 y 25 años. Se obtuvo una confiabilidad sobre el cuestionario de α = .909 con 4 factores que explicaron el 37.74% de la varianza. Estos aspectos muestran que el instrumento – estadísticamente hablandoes multifactorial y a pesar de que un inicio se plantearon tres factores, debido a que el constructo involucra diversas dimensiones: interacción entre individuos, pensamientos, reacciones emocionales, etc. el análisis muestra que estos factores están dentro del constructo de Diferenciación. Se concluyó que es necesario continuar trabajando sobre el instrumento para obtener validez respecto del mismo y así obtener una herramienta útil que se ajuste a la población mexicana.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Alfaro, S. (2011). La comunicación familia-escuela desde una perspectiva sistémica. La entrevista. Revista Arista Digital, 15. Disponible en: http://www.afapna.es/web/aristadigital/archivos_revista/2011_diciembre_12. pdf

  2. Blanco, H. y Espinoza, M. (1998). Ciclo vital de la familia, un enfoque sistemático. Tesis de Licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, México.

  3. Bowen, M. (1978). Family therapy in clinical practice. New York: Jason Aronson.

  4. De la Fuente, S. (2011). Análisis Factorial. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad Autónoma de Madrid. España.

  5. Ibáñez, J., Guzmán, X. y Vargas, J. (2010). Descripción y análisis del concepto de diferenciación. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 13 (1), 52-79.

  6. Kerr, M. y Bowen, M. (1988). Family Evaluation: An approach based on Bowen theory. Nueva York: Norton.

  7. Kim-Appel, D., Appel, J., Newman I. y Parr, P. (2007). Testing the Effectiveness of Bowen's Concept of Differentiation in Predicting Psychological Distress in Individuals Age 62 Years or Older. The Family Journal, 15, 224.

  8. Linch, C. y Chabot, D. (2006). The Chabot Emotional Differentiation Scale: a theoretically and psychometrically sound instrument for measuring Bowen’s Intrapsychic aspect of Differentiation. Journal of Marital and Family Therapy, 32 (2), 167-180.

  9. Maser, M.J. (2011). A construct validity study of differentiation of self-measures and their correlates. Submitted for the Requirements for the Degree PH.D.

  10. McCollum, E. (1991). A scale to measure Bowen’s concept of Emotional Cutoff. Contemporary Family Therapy, 13 (3), 247-254.

  11. Miller, R., Anderson, S. y Kaulana, D. (2004). Is Bowen theory valid? A review of basic research. Journal of Marital and Family Therapy, 30 (4), 453-465.

  12. Pallant, J. (2011). SPSS Survival Manual. A step by step guide to data analysis using SPSS (4th ed.). Australia: Allen & Unwin.

  13. Peleg-Popko, O. (2002). Bowen theory: a study of Differentiation of Self, social anxiety, and physiological symptoms. Contemporary Family Therapy, 24 (2), 335-369.

  14. Rodrigo, M. y Palacios, J. (1998). Familia y Desarrollo Humano. Madrid: Alianza.

  15. Skowron, E.A. y Friedlander, M.L., (1998). The Differentiation of Self Inventory: Development and Initial Validation. Journal of Counseling Psychology, 45 (3), 235-246.

  16. Skowron E.A., Holmes S.A. y Sabatelli S.M. (2003) Deconstructing differentiation: Self-regulation, interdependent relating and well-being in adulthood. Contemporary Family Therapy, 25, 111-129.

  17. Titelman, P. (2003). Emotional cutoff. New York: The Haworth Clinical Practice Press.

  18. Vargas, J. y Ibáñez, J. (2009). Fusión y desconexión emocional: dos extremos en el concepto de diferenciación. Alternativas en psicología, año XIV, n. 21.

  19. Vargas, J. Rodríguez, M. y Hernández, M. (2010) La diferenciación del yo y la relación hacia la violencia del varón. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. Vol. 13 No. 4 p.197-216.

  20. Vargas, J., Ibáñez, J. y Tamayo, C (2013). Inventario de diferenciación: réplica del instrumento de Skowron y Friedlander. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. Vol.16 n. 2 p. 558-591.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Elec Psic Izt. 2014;17