medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Salud y Trabajo

ISSN 1991-9395 (Digital)
ISSN 1608-6384 (Impreso)
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2017, Número 1

Revista Cubana de Salud y Trabajo 2017; 18 (1)


Estrés y salud en personal de enfermería de una unidad de tercer nivel de atención

Aldrete RMG, Navarro MC, González BR, León CSG, Hidalgo SG
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 36
Paginas: 35-43
Archivo PDF: 335.24 Kb.


PALABRAS CLAVE

estrés, salud, enfermeras, salud ocupacional.

RESUMEN

En las instituciones de salud donde los profesionales trabajan directamente con otros individuos, se ven expuestos a diferentes estresores; dependiendo de la forma particular de respuesta, la persona puede mostrar conductas de adaptación para superar dichas circunstancias o bien generar conductas desadaptativas que se reflejan en el estado de salud. Esta investigación buscó determinar las manifestaciones de estrés laboral y salud en personal de enfermería en una unidad de salud de tercer nivel de atención. Para ello se realizó un estudio observacional, analítico, en donde se aplicó la escala de síntomas de estrés de Seppo Aro (ESE) y un instrumento construido ex profeso para determinar la autopercepción de salud, la presencia de enfermedades, su atención y sus repercusiones en el trabajo. 36,4 % de los participantes resultaron estresados, los síntomas más frecuentes de estrés fueron: acidez en el estomago, dificultad para conciliar el sueño y despertar durante la noche. Presentaba problema de salud el 31,5 % del personal; en primer lugar, problemas gástricos, 27,5 %, como segunda causa de morbilidad la diabetes mellitus (21,6 %) y en tercer lugar la hipertensión arterial (15,7 %). El tiempo promedio de tener la enfermedad fue de 62 meses, 51,2 % ha acudido al médico en los últimos 6 meses, 23,5 % ha faltado a su trabajo por problemas de salud. Se concluye que quien trabaja en el turno nocturno tiene tres veces más riesgo de presentar estrés y que una de cada 3 personas padece estrés y tiene problemas de salud.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Campero L, De Montis J, González R. Estrés laboral en el personal de enfermería de alto riesgo [tesis de licenciatura en Enfermería] [Internet]. Mendoza: Fa-cultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Cuyo, Sede Central; 2013 [citado 2 May 2016]. Disponible en: http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/5761/campero-lourdes.pdf.

  2. Meza MA. Estrés laboral en profesionales de enfer-mería: Estudio sobre evaluación cognoscitiva y afrontamiento. Revista de Enfermería de Costa Rica [Internet]. 2002 [citado 1º May 2016]; 25(1):1-7. Disponible en: http://www.binasss.sa.cr/revistas/ en-fermeria/v25n1/7.pdf.

  3. Blanco G. Estrés laboral y salud en las enfermeras instrumentistas. RFM [Internet]. 2004 [citado 1º May 2016]; 27(1):29-35. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S079804692004000100006&lng=es&nrm=iso>.

  4. De Souza J, Costa P, Hoffmeister E, Souza B, Pin-heiro B, Poli C. Estrés en el trabajo de enfermería en hospital de emergencia: análisis usando la Job Stress Scale. Rev Latino-Am Enfermagem [Internet]. 2011 sep-oct [citado 1º May 2016]; 19(5):[10 pantallas]. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v19n5/ es_09.pdf.

  5. Escribà V, Bernabé Y. Estrategias de afrontamiento ante el estrés y fuentes de recompensa profesional en médicos especialistas de la Comunidad Valenciana: un estudio con entrevistas semiestructuradas. Revista Española de Salud Pública [Internet]. 2002 [citado 1º May 2016]; 76(5):595-604. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113557272002000500019&lng=es&tlng=es.

  6. Aguado J, Bátiz A, Quintana S. El estrés en personal sanitario hospitalario; estado actual. Med Segur Trab. 2013;59(231):259-75.

  7. López MR, García SA, Pando M. Factores de riesgo psicosocial y burnout en población económicamente activa de Lima, Perú. Cienc Trab [Internet]. 2014 dic [citado 1º May 2016]; 16(51):164-169. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext &pid=S071824492014000300007&lng=es&tlng=es.10.4067/S0718-24492014000300007.

  8. Rodríguez A, Zarco V. Riesgos psicosociales en el trabajo: acoso y estrés laboral. En: Rodríguez A, Zarco V, González JM. Psicología del trabajo. Ma-drid: Editorial Pirámide; 2009, p. 145-67.

  9. Garduño MA, Márquez MS. El estrés en el perfil de desgaste de las trabajadoras. Cad Saúde Pública [In-ternet]. 1995 [citado 1º May 2016];11(1):65-71. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0102311X1995000100013&lng=es&tlng=es.

  10. Trucco M, Valenzuela P, Trucco D. Estrés ocupa-cional en personal de salud. Rev méd Chile [Inter-net]. 1999 dic [citado 1º May 2016]; 127(12): 1453-1461. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S003498871999001200006&lng=es&tlng=es10.4067/S0034-98871999001200006.

  11. Román J. Estrés y burnout en profesionales de la salud de los niveles primario y secundario de aten-ción. Rev Cubana Salud Pública. 2003;29(2):103-10.

  12. Juárez A. Factores psicosociales laborales relaciona-dos con la tensión arterial y síntomas cardiovascula-res en personal de enfermería en México. Salud Pú-blica de México. 2007;49(2):109-17.

  13. Castillo I, Torres N, Ahumada A, Cárdenas K, Lico-na S. Estrés laboral en enfermería y factores asocia-dos. Salud Uninorte. 2014;30(1):34-43. 14. Ob. Cit. 11:8.

  14. Ob. Cit 4:7.

  15. Ob. Cit. 6:8.

  16. Torres Esperón J. Reflexiones sobre funciones del personal de enfermería. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2004 dic [citado 1º May 2016]; 30(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php? pid=S0864-34662004000400009&script=sci_arttext.

  17. Ob. Cit 4:7.

  18. Ob. Cit. 11:8.

  19. Ramos I, Aldrete G, Medina S, León S, Aranda C. Factores de riesgo asociados al estrés laboral en tra-bajadores de una unidad médica de primer nivel de atención. Rev Mex Sal Trab. 2013;5(14):118-22.

  20. Viejo S, González M. Presencia de estrés laboral, síndrome de burnout y engagement en personal de enfermería del Hospital del Niño Morelense y su re-lación con determinados factores laborales. European Scientific Journal. 2013;9(12):112-9.

  21. Leguizamón LC, Gómez V. Condiciones laborales y de salud en enfermeras de Santafé de Bogotá. Revis-ta Internacional de Psicología Clínica y de la Salud. 2002;2(1):173-82.

  22. Linch GFC, Guido LA. Estrés de enfermeras en la unidad de hemodinámica en Rio Grande do Sul , Brasil [Estresse de enfermeiros em unidade de hemodinâmica no Río Grande do Sul, Brasil]. Rev Gaúcha Enferm [In-ternet], 2011 mar [citado 1º May 2016]; 32(1):63-71. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rgenf/v32n1/ a08v32n1.pdf.

  23. Ob. Cit. 11:8.

  24. Aguirre JA, Salazar JG, Aguirre MA, Olivares MP, Sahagun E. Manifestaciones cardiovasculares de es-trés laboral en enfermería. Rev Mex Sal Trab. 2012;4:6-7.

  25. INEGI, Mujeres y hombres en México [Internet]. México, 2012 [citado 1º May 2016]. [Página 27-29]. Disponible en: http://www.inegi.org.mx.

  26. Ob Cit. 22:17.

  27. Gutiérrez JP, Rivera J, Shamah T, Oropeza C, Hernán-dez M, Coordinadores. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales [Internet]. Pri-mera Edición. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública; 2012 [citado 1º May 2016]. Disponi-ble en: http://ensanut.insp.mx/informes/ ENSANUT2012ResultadosNacionales.pdf.

  28. Ob. Cit. 12:9.

  29. Ob. Cit. 3:7.

  30. Griep RH, Rotenberg L, Landsbergis P, Vasconce-llos-Silva PR. El uso combinado de modelos de es-trés en el trabajo y percepción de la salud en enfer-mería [Combined use of job stress models and self-rated health in nursing]. Rev Saude Publica [Inter-net]. 2011 feb [citado 2 May 2016]; 45(1):145-152. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/ pub-med/21181053.

  31. Ob Cit. 22:17.

  32. Ob. Cit. 31:20.

  33. Noriega M, Gutiérrez G, Méndez I, Pulido M. Las trabajadoras de la salud: vida, trabajo y trastornos mentales. Cad. Saúde Pública. 2004;20(5):1361-72.

  34. Ob. Cit. 34:21.

  35. Ceballos P, Valenzuela S, Paravic T. Factores de riesgos psicosociales en el trabajo: género y enfer-mería. Avances en Enfermería [Internet]. 2014 [cita-do 2 May 2016]; 32(2):271-279. Disponible en: http://www.ucm.cl/uploads/media/publicacion.pdf.

  36. Ob Cit. 22:17.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2017;18