medigraphic.com
ENGLISH

Neurología, Neurocirugía y Psiquiatría

ISSN 0028-3851 (Impreso)
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2008, Número 3-4

Rev Neurol Neurocir Psiquiat 2008; 41 (3-4)


Adaptación de la escala de bienestar psicológico de Ryff en adolescentes preuniversitarios

Loera-Malvaez N, Balcázar-Nava P, Trejo-González L, Gurrola-Peña GM, Bonilla-Muñoz MP
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 90-97
Archivo PDF: 111.45 Kb.


PALABRAS CLAVE

Bienestar psicológico, adolescencia.

RESUMEN

Introducción. El bienestar psicológico es un constructo que ha sido ampliamente estudiado en el campo de la psicología, confundido en muchas ocasiones con constructos como la calidad de vida o la salud mental; sin embargo, su estudio en las últimas décadas permite una definición: es la evaluación que la persona hace de su vida, en áreas específicas como la laboral, de familia, de pareja, etc. y una evaluación afectiva relacionada con la frecuencia e intensidad de emociones positivas y negativas; su investigación se ha incluido en numerosas investigaciones en el campo de la salud y en diferentes poblaciones.
Objetivo. Obtener una escala adaptada a las condiciones locales y a la población específica. Material y métodos. En esta investigación, se adaptó la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff en adolescentes y se realizaron análisis descriptivos y comparativos. Se obtuvo una muestra de 208 estudiantes de la UAEMex entre 14 y 18 años, los cuales 50% fueron mujeres y el resto hombres.
Resultados. En cuanto a la escala se obtuvo un alfa total de 0.9191 para los cuatro factores que la integran, un porcentaje de varianza explicado de 41.791; el análisis por grupos indicó diferencias en algunos de sus factores al compararse por género y por intervalos de edad.
Conclusión. La Escala de Bienestar Psicológico resulta un indicador óptimo sobre la relación que el sujeto tiene consigo mismo (Autoaceptación) y con su medio (Relaciones interpersonales); sin embargo, es necesario adaptar el modelo para integrar otras áreas de intervención como lo es la psicología salutogénica o positiva.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Diener E, Suh E, Lucas R, Smith H. Subjective well-being: Three decades of progress. Psychological Bulletin 1999; 125(2): 276-302.

  2. Díaz G, Sánchez M. El bienestar subjetivo. Actualidad y perspectiva. Revista Cubana de Medicina General Integral 2002; 17(6): 572-9.

  3. Díaz D, Rodríguez-Carvajal R, Blanco A, Moreno-Jiménez B, Gallardo I, Valle C, Van Dierendonck D. Adaptación española de las Escalas de Bienestar Psicológico de Ryff. Psicothema 2006; 18(3): 572-7.

  4. Casullo MM. Evaluación del bienestar psicológico en iberoamérica. Buenos Aires, Argentina: Paidós; 2002.

  5. Casullo MM, Castro-Solano A. Evaluación del Bienestar Psicológico. Revista de Psicología 2000; 18(2): 37-68.

  6. Benatuil D. El bienestar psicológico en adolescentes desde una perspectiva cualitativa. Psicodebate, Psicología, Cultura y Sociedad 2003; 3: 43-58.

  7. Cornejo M, Lucero MC. Preocupaciones vitales en estudiantes universitarios relacionadas con bienestar psicológico y modalidades de afrontamiento. Fundamentos en Humanidad 2005; 6: 35-41.

  8. Diener E. Assessing subjective well-being: Progress and opportunities. Social indicators research 1994; 31: 103-57.

  9. Ryff C, Keyes C. The structure of psychological well-Being revised. Journal of Personality and Social Psychology 1995; 69(4): 719-27.

  10. Anastasi A. Capacitación, avance de las pruebas y capacidades desarrolladas. México: Trillas; 1981.

  11. Pick S, López AL. ¿Cómo investigar en Ciencias Sociales? México: Trillas; 1984.

  12. Goldberg M. La epidemiología sin esfuerzo. España: Díaz de Santos; 1994.

  13. Casullo MM. Las técnicas psicométricas y el diagnóstico psicopatológico. Argentina: Lugar Editorial; 1990.

  14. Casullo MM. Adolescentes en riesgo. Identificación y orientación psicológica. México: Paidós; 1998.

  15. Calderón-Narváez G. Salud mental comunitaria, un nuevo enfoque de la psiquiatría. México: Trillas; 1988.

  16. Chico-Librán E. Estabilidad emocional como dimensión del bienestar. Infocoponline-Revista de psicología 2006. Disponible en: http://www.infocoponline.es/view_article.asp?id=800 Consultado el 23 de junio, 2008.

  17. Chico-Librán E. Personality dimension and subjective well being. The Spanish Journal of Psychology 2006; 9(1): 38-44.

  18. Oramas-Viera S, Santana-López S, Vergara-Barrenechea A. El bienestar psicológico, un indicador positivo de la salud mental. Revista Cubana de Salud y Trabajo 2007; 7(1-2): 34-9.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Neurol Neurocir Psiquiat. 2008;41