medigraphic.com
ENGLISH

Revista Médica de la Universidad Veracruzana

Órgano Oficial del Instituto de Ciencias de la Salud, Hospital Escuela y Facultad de Medicina-Xalapa
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2016, Número 1

Rev Med UV 2016; 16 (1)


Prácticas sexuales de riesgo y su relación con el consumo de alcohol y otras drogas en estudiantes de educación media y superior

Fernández CC, Rodríguez KSE, Pérez IV, Córdova AAJ
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Inglés
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 19-29
Archivo PDF: 416.01 Kb.


PALABRAS CLAVE

Prácticas sexuales, Drogas, Conductas de riesgo.

RESUMEN

Objetivo: Este estudio tuvo por objetivo identificar prácticas sexuales de riesgo asociadas al consumo de alcohol u otras drogas en estudiantes mexicanos de educación media superior y superior. Diseño: Se utilizó un diseño no experimental, transversal, comparativo, con levantamiento de encuesta, mediante una cédula elaborada ex profeso. Muestra: La muestra de estudio se conformó con 400 estudiantes de educación media superior y superior de escuelas públicas de la Ciudad de México. Instrumento: Se elaboró una escala ex profeso de 48 reactivos que indaga sobre diversos aspectos de la vida sexual de los jóvenes, como edad de inicio, prácticas de riesgo, contextos recreativos asociados a la vida sexual, uso de alcohol y drogas etc. Resultados: Los resultados dan cuenta de un inicio de la vida sexual en una edad promedio de 16.5 años, así como de un importante porcentaje de estudiantes que han tenido relaciones sexuales de riesgo, entre las que se incluyen: relaciones bajo el efecto de alguna sustancia (40%), sexo sin condón (53%), más de una pareja sexual en un mismo lapso (20.0%) y relaciones sexuales con desconocidos (25.6%). Conclusiones: Estos resultados corroboran la necesidad de desarrollar estrategias preventivas dirigidas a fomentar prácticas de autocuidado y desmitificar creencias asociadas al consumo de alcohol y otras drogas en el ámbito sexual.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Bellis, M. y Hughes, K. (2004). Pociones sexuales: relación entre alcohol, drogas y sexo. Adicciones: Revista de sociodrogalcohol, 16(4), 251-260.

  2. Bellis, M., Hughes, K., Calafat, A., Juan, M., Ramon, A., Rodríguez, J., y Phillips-Howard, P. (2008). Sexual uses of alcohol and drugs and the associated health risks: a cross sectional study of young people in nine European cities. MC public health, 8(1), 155.

  3. Calafat, A., Bohrn, K., Juan, M., Kokkevi, A., Maalsté, N., Mendes, F., Palmer, A., Sherlock, K., Simon, J., Stocco, P., Sureda, P., Tossman, P., Van de Wijngaart, G. and Zavatti, P. (1999). Night life in Europe and recreative drug use. SONAR 98. Palma de Mallorca: IREFREA.

  4. Calafat, A., Fernández, C., Juan, M., Becoña, E. y Gil, E. (2004). La diversión sin drogas: Utopía y realidad. Palma de Mallorca: IREFREA, Plan Nacional sobre Drogas.

  5. Calafat, A., Juan, M., Becoña, E., y Mantecón, A. (2008). Qué drogas se prefieren para las relaciones sexuales en contextos recreativos. Adicciones, 20(1), 37-48.

  6. Castaño Pérez, G., Arango Tobón, E., Morales Mesa, S., Rodríguez Bustamante, A. y Montoya Montoya, C. (2013). Riesgos y consecuencias de las prácticas sexuales en adolescentes bajo los efectos de alcohol y otras drogas. Revista Cubana de Pediatría, 85(1), 36-50.

  7. Champion, H. L., Foley, K. L., Durant, R. H., Hensberry, R., Altman, D., & Wolfson, M. (2004). Adolescent sexual victimization, use of alcohol and other substances, and other health risk behaviors. Journal of Adolescent Health, 35(4), 321-328.

  8. Cooper, M. L. (2002). Alcohol use and risky sexual behavior among college students and youth: Evaluating the evidence. Journal of Studies on Alcohol and Drugs, (14), 101.

  9. Dembo, R., Wareham, J., Krupa, J. M., & Winters, K. C. (2016). Sexual risk behavior among male and female truant youths: exploratory, multi-group latent class analysis. Journal of Alcoholism & Drug Dependence, 2015.

  10. De San Jorge-Cárdenas, X. Coordinadora. (2013). VIH en consumidores de drogas en Centroamérica. México: Universidad Veracruzana, 2013. ISBN: 9786075021942.

  11. Foxman, B., Aral, S.O. y Holmes, K. K. (2006). Common use in the general population of sexual enrichment aids and drugs to enhance sexual experience. Sexually transmitted diseases, 33(3), 156-162.

  12. González Marquetti, T., Gálvez Cabrera, E., Álvarez Valdés, N., Cobas Ferrer, F. S., y Cabrera del Valle, N. (2005). Drogas y sexualidad: grandes enemigos. Revista Cubana de Medicina General Integral, 21(5-6).

  13. Hughes, K., Quigg, Z., Eckley, L., Bellis, M., Jones, L., Calafat, A., Kosir, M. & Van Hasselt, N. (2011). Environmental factors in drinking venues and alcohol-related harm: the evidence base for European intervention. Addiction, 106 (1), 37–46.

  14. Hutton, H. E., McCaul, M. E., Santora, P. B., & Erbelding, E. J. (2008). The relationship between recent alcohol use and sexual behaviors: gender differences among sexually transmitted disease clinic patients. Alcoholism: Clinical and Experimental Research, 32(11).

  15. Kalichman, S.C., Simbayi, L.C., Kaufman, M., Cain, D. y Jooste, S. (2007). Alcohol use and sexual risks for HIV/AIDS in sub-Saharan Africa: systematic review of empirical findings. Prevention Science, 8(2), 141-151.

  16. Rodríguez Kuri, S. y Pérez Islas, V. (2010). Formas de representación del consumo de alcohol en mujeres jóvenes. En K. Moreno (Ed.) Los jóvenes y el alcohol en México. Un problema emergente en las mujeres (pp. 109-126). México, DF: Centros de Integración Juvenil.

  17. Rojas-García, A., & Sierra, J. C. (2011). Análisis del deseo sexual en una muestra de drogodependientes en periodo de abstinencia. Trastornos adictivos, 13(2), 64-70.

  18. Salazar X., Cáceres C., Rosasco A., Kegeles S., Mariorana A., Gárate M. y Coates T., NIMH Collaborative HIV/STI Prevention Trial Group. (2005). Vulnerability and sexual risks: Vagos and vaguitas in a low-income town in Peru. Culture Health and Sexuality, 7(4) 375-387.

  19. Villaseñor-Sierra A, Caballero-Hoyos R, Hidalgo-San Martín A, Santos-Preciado JI. (2003). Conocimiento objetivo y subjetivo sobre el VIH/SIDA, como predictor del uso de condón en adolescentes. Salud Pública de México, 45 (Supl.1):73-80.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Med UV. 2016;16