medigraphic.com
ENGLISH

Infodir (Revista de Información para la Dirección en Salud)

ISSN 1996-3521 (Digital)
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2017, Número 24

<< Anterior Siguiente >>

INFODIR 2017; 13 (24)


Formación de recursos humanos en la gestión para la reducción de riesgos de desastres del Sistema de salud y la Colaboración internacional

Teja PJ, Mesa RG
Texto completo Cómo citar este artículo Artículos similares

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 23
Paginas: 78-85
Archivo PDF: 361.18 Kb.


PALABRAS CLAVE

reducción de desastres, salud pública, formación postgrado, recursos humanos, gestión conocimientos.

RESUMEN

Se realiza un estudio histórico lógico con análisis del contexto internacional en que se ha desarrollado la reducción de desastres y el marco legal de la planificación y organización del proceso en Cuba. Se destaca la labor de formación de los recursos humanos en el área de conocimientos Salud y Desastres para el sistema nacional de salud y en el ámbito de la colaboración médica internacional llevada a cabo por un amplio espectro de instituciones docentes y científicas. Se pone de manifiesto la estrategia docente en la preparación de los recursos humanos, exponiéndose los principales resultados resultantes de un enfoque anticipativo y su positiva influencia en la protección de la salud de las poblaciones, las instituciones de salud, la economía y el medio ambiente, con un enfoque multidisciplinario, intersectorial y de participación social que se extiende al ámbito internacional.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Urra González P. Reflexiones en torno a la gestión del conocimiento en salud. [Internet]. La Habana: CNICM/Infomed; 2010 [citado 12 Dic 2016]. Disponible en: uvs.sld.cu/sites/default/files/.../gestion_del_conocimiento_salud.ppt

  2. Céspedes V. Lecciones aprendidas en desastres y la gestión del conocimiento en salud y desastres. Rev Cubana Med Gen Integr. 2003 May-Jun; 19(3).

  3. Mesa G. La gestión para la reducción de riesgo de desastres de origen natural en el sector salud. En: Salud y Desastres. Experiencias Cubanas I. La Habana: Ecimed; 2010. p. 135-41.

  4. Reyes MA, Mesa G. Preparación en desastres en posgrado. En: Salud y Desastres. Experiencias Cubanas I. La Habana: Ecimed; 2010. p. 201-17.

  5. Constitución de la República de Cuba. La Habana: Editora Política; 2010.

  6. Ley de la Defensa Nacional. Ley No. 75/1994 de 21 de diciembre. República de Cuba. Asamblea Nacional del Poder Popular (Feb 24,1995).

  7. Ley del Sistema de Medidas de la Defensa Civil. Decreto Ley No. 170/1997. Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil (May 8, 1997).

  8. Guía Metodológica para la organización del Proceso de Reducción de Desastres. La Habana: Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil; 2012.

  9. Directiva No 1 del Presidente del Consejo de Defensa Nacional para la Reducción de desastres. La Habana: Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil; 2010.

  10. Ministerio de Salud Pública de Cuba. Objetivos de trabajo del Ministerio de Salud Pública de Cuba para el año 2015. La Habana: Minsap; 2015.

  11. Mateu HT. Cooperación internacional y desastres naturales: la estrategia de la Organización de las Naciones Unidas. Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales. 2003; (23): 143-57.

  12. Lechat MF. Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales: Antecedentes y Objetivos. 2016

  13. Pérez JT. Tercera conferencia mundial sobre reducción de riesgo de desastres. Aprobación del Marco de Sendai. Revista INFODIR. 2015; (21).

  14. Paniagua S. Los desastres naturales y sus implicaciones en América Central. Revista Geológica de América Central. 1995; 18:107-12.

  15. Burón CL. Los desastres nunca serán naturales. Revista INVI; 18(47).

  16. Sánchez YY, Martínez GC, Alfonso CE, Lomba AP. Los preparativos del equipo de salud mental para desastre de origen sísmico. Fortalezas y debilidades. En: Salud y Desastres. Experiencias cubanas. Tomo V [Internet]. La Habana: Ecimed; 2012 [citado 10 Nov 2016]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/salud_desastre_v/cap_05.pdf

  17. Sauchay L, Mesa G. Cambio climático, salud y subdesarrollo. En: Salud y Desastres. Experiencias cubanas. Tomo II [Internet]. La Habana: Ecimed; 2010 [citado 10 Nov 2016]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/salud_desastre_tomo02/cap59.pdf

  18. Ventura RE. Atención psicosocial en desastres. Temas para entrenamiento. La Habana: Ecimed; 2011.

  19. Mejías Y, Duany OJ, Toledo AM. Cuba y la cooperación solidaria en la formación de médicos del mundo. Educ Med Super. 2010: 24(1): 76-84.

  20. Rodríguez Y, Mesa GR, Romero LS, Sánchez GY, Gómez LM, Roca EM. Un quinquenio de experiencias en la formación de postgrado en el Centro Latinoamericano de Medicina de Desastres. Año 2008-2012. En: Salud y Desastres. Experiencias Cubanas. Tomo VIII. La Habana: Ecimed; 2014.

  21. Godoy E. Estrategia pedagógica de superación profesional sobre gestión de reducción de riesgo de desastres para profesionales de la salud. En: Salud y Desastres. Experiencias Cubanas. Tomo II. La Habana: Ecimed; 2010. p 216-22.

  22. Reyes MC, Mesa G, Teja J. La Reducción de desastres en el sector de la salud cubano. Revista de la Defensa Civil Cubana.2008; (1).

  23. Navarro VR, Mesa GR, Falcón A, Llanes C, Quintero Y. Gestión para la reducción de riesgos de desastres en instituciones de salud: recomendaciones del taller de expertos realizado en Cienfuegos 2012. En: Salud y Desastres. Experiencias Cubanas. Tomo VIII. La Habana: Ecimed; 2014. p 8-17.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

C?MO CITAR (Vancouver)

INFODIR. 2017;13

ARTíCULOS SIMILARES

CARGANDO ...