2017, Número 2
Dermatol Rev Mex 2017; 61 (2)
Prevalencia de alteraciones bucales en el Centro Dermatológico Dr. Ladislao de la Pascua
Marx-Sánchez PM, Fernández-Cuevas L, Alcalá-Pérez D, Tercero-Quintanilla G, Esquivel-Pedraza L
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 87-97
Archivo PDF: 163.13 Kb.
RESUMEN
Antecedentes: los estudios epidemiológicos de la mucosa oral son escasos, particularmente los realizados en el ámbito dermatológico. La variedad de los diseños metodológicos ha provocado una gran discrepancia en el estudio de la prevalencia de las lesiones orales. En el Centro Dermatológico Dr. Ladislao de la Pascua se desconoce la diversidad de las lesiones bucales de nuestros pacientes.Objetivo: describir la prevalencia de las alteraciones bucales diagnosticadas en el servicio de Patología oral en el Centro Dermatológico Dr. Ladislao de la Pascua.
Material y Método: estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo. Se incluyeron todos los expedientes clínicos de los pacientes que acudieron al servicio de patología bucal del Centro Dermatológico Dr. Ladislao de la Pascua, entre 2010 y 2014. Se realizó un muestreo no probabilístico de casos consecutivos. Las variables del estudio se describieron por medio de frecuencias y proporciones. Para describir la relación entre el diagnóstico dermatológico y el bucal se utilizó la r° de Spearman. Todas las pruebas se realizaron con un nivel de confianza de 95% y valor p≤0.05. Se usó el programa estadístico SPSS versión 21.
Resultados: se revisaron 1,670 expedientes clínicos de los que únicamente 532 cumplieron los criterios de selección. El 41% de las alteraciones bucales correspondieron a trastornos infecciosos (principalmente candidosis en 29%), 24% a tumores benignos, 10% a enfermedades ampollosas, 7% a trastornos pigmentarios, 6% a procesos ulcerativos y 6% a alteraciones inflamatorias.
Conclusiones: la mayor prevalencia de alteraciones observada en el estudio incluyó procesos infecciosos. La frecuencia y tipo de lesiones obtenidas en nuestro trabajo discrepan con otras investigaciones, probablemente debido al tipo de pacientes valorados. Se necesitan estudios prospectivos con distribución al azar en la población general mexicana.