medigraphic.com
ENGLISH

Salud Pública de México

Instituto Nacional de Salud Pública
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2016, Número 6

salud publica mex 2016; 58 (6)


Bases metodológicas y resultados de la implementación de la Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres en México 2015

de Castro F, Rojas R, Villalobos A, Allen B, Hubert C, Romero M, Barrientos T, Strand E, Prado E, Itandehui-Olivera R, Escamilla A, Lazcano E, Hernández M
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 7
Paginas: 676-684
Archivo PDF: 398.20 Kb.


PALABRAS CLAVE

encuesta, niños, mujeres, salud, nutrición, desarrollo infantil, México.

RESUMEN

Objetivo. Describir la metodología y los resultados del levantamiento de la Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres en México (ENIM 2015). Material y métodos. La ENIM 2015 es una encuesta probabilística con muestreo polietápico, estratificado y por conglomerados, con representatividad regional, por estratos rural y urbano, y para la población indígena. Se aplicaron cuestionarios para obtener información sobre el hogar, mujeres de 15 a 49 años, niños y niñas menores de cinco años y niños y niñas y adolescentes de 5 a 17 años. Resultados. La tasa de respuesta en hogares y en mujeres fue de 94%; se obtuvo información de 10 760 hogares y 12 110 mujeres; para los niños y niñas y adolescentes y niños y niñas menores de cinco años, estos valores fueron de 98%, 11 607 y 8 066, respectivamente. Conclusión. El diseño probabilístico de la ENIM 2015 permite generar indicadores que se pueden desagregar en cinco regiones, para los estratos rural y urbano y para la población indígena, así como una línea base para 15 indicadores de los ODS.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Kish L. Muestreo de encuestas. México: Trillas, 1982.

  2. Grosh ME, Glewwe P, Bank W. Designing household survey questionnaires for developing countries: lessons from 15 years of the living standards measurement study. Washington, DC: World Bank, 2000.

  3. Biemer PP, Lyberg LE. Introduction to survey quality. New Jersey: Wiley, 2003.

  4. Romero-Martínez M, Shamah-Levy T, Franco-Núñez A, Villalpando S, Cuevas-Nasu L, Gutiérrez JP, Rivera-Dommarco JA. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012: diseño y cobertura. Salud Publica Mex 2013;55 supl 2:S332-S340. http://dx.doi.org/1021149/spm.v55s2.5132

  5. Cuevas-Nasu L, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T. Inseguridad alimentaria y estado de nutrición en menores de cinco años de edad en México. Salud Publica Mex 2014;56 (supl 1);S47-S53. http://dx.doi.org/1021149/ spm.v56s1.5165

  6. Salgado-de Snyder N, Guerra-y Guerra G. Un primer análisis de la investigación en México sobre los determinantes sociales de la salud: 2005- 2012. Salud Publica Mex 2014;56(4):396-401. http://dx.doi.org/1021149/ spm.v56i4.7360

  7. Fajardo-Dolci G, Gutierrez JP, García-Saizó S. Acceso efectivo a los servicios de salud: operacionalizando la cobertura universal en salud. Salud Publica Mex 2015;57(2):180-186. http://dx.doi.org/1021149/spm. v57i2.7415




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

salud publica mex. 2016;58