medigraphic.com
ENGLISH

Neurología, Neurocirugía y Psiquiatría

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2003, Número 4

Rev Neurol Neurocir Psiquiat 2003; 36 (4)


Psicocirugía en tres pacientes con esquizofrenia y agresividad refractaria. Reporte de casos

Meneses LO, Valencia GFJ, Hernández SM, Soriano PÁM
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Inglés
Referencias bibliográficas: 29
Paginas: 153-164
Archivo PDF: 434.65 Kb.


PALABRAS CLAVE

esquizofrenia, agresividad refractaria, psicocirugía.

RESUMEN

Antecedentes. El término “psicocirugía” fue introducido por Egaz Moniz en 1937 para describir los procedimientos ablativos del lóbulo frontal para disminuir síntomas psiquiátricos. La “psicocirugía” es un tratamiento para disminuir el síntoma de agresividad refractaria.
Objetivo. Comparación de la agresividad antes y después de la psicocirugía.
Metodo. Fueron seleccionados por un comité multidisciplinario tres pacientes con esquizofrenia y agresividad refractaria a farmacoterapia, psicoterapia y terapia electroconvulsiva (TEC). Se conformó el diagnóstico y el tipo de cirugía ablativa a realizarse. Se aplicaron escalas de agresividad objetiva, evaluación psiquiátrica, psicológica y neuropsicológica, pre y postoperatoria con un seguimiento de seis a 72 meses.
Resultados. Caso 1: hombre de 34 años, casos 2 y 3 mujeres de 36 y 37 años. Se utilizó termocingulotomía estereotáctica bilateral (TEB) con termoamigdalectomía izquierda (TI). La escala de agresividad objetiva preoperatoria presentó un rango entre 587 y 579 y postoperatoria con un rango entre 285 y 253. En el caso número dos disminuyeron las alucinaciones auditivas en la paciente, para lo cual no tenemos una explicación ni existen referencias en la literatura. Estos pacientes aún continúan con los deseos de agredir, pero ya no lo llevan a cabo como antes de su intervención quirúrgica.
Conclusión. Los dos procedimientos realizados en los pacientes tuvieron resultados favorables. No fue necesario internamientos nuevos por descontrol. Por lo tanto, estas técnicas quirúrgicas siguen siendo una opción terapéutica válida para los pacientes que padecen agresividad de difícil control resistente a tratamiento.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Feldman RP, Goodrich JT. Psychosurgery: a historical overview. Neurosurgery 2001; 48(3): 647-57

  2. Meyerson BA. Neurosurgical treatment of mental disorders: Introduction and indications; In: Textbook of stereotactic and functional neurosurgery. Edit. Interamericana; Chapter 202; p. 1955-63.

  3. Iskandar BJ, et al. History of functional neurosurgery. Neurosurg Clin North Am 1995; 6(6): 1.

  4. Guillen B, et al. La psicocirugía estereotáxica: vigencia actual. España.

  5. Manccinni RR. Neurocirugía estereotáctica en Chile. Rev Psiqu 1984; 255-7.

  6. Kaplan-Sadok. Sinopsis de Psiquiatría. 8ª. Edic. Edit. Panamericana; p. 1280-1.

  7. Página web, psiquiatría.com

  8. López-Muñoz F, et al. Agresividad y psicofármacos reguladores e inductores de conductas agresivas. Revista Electrónica de Psiquiatría 1999; 3(6): 2.

  9. Walsh, et al. Violence and schizophrenia: examining the evidence; Br J Psychiatry 2002; 180(6): 490-5.

  10. Cannon M, et al. Perinatal and childhood risk factors for later criminality and violence in schizophrenia. Longitudinal, population-based study. Br J Psychiatry 2002; 180(6): 496-501.

  11. Wells S, et al. Aggression involving alcohol: relationships to drink patterns and social context. Addiction 2003; 98(1): 33-42.

  12. Haller R. Schizophrenia and violence. Results of a comprehensive inquiry in an Austrian providence; Nervenarzt 2001; 72(11): 859-66.

  13. Angermeyer MC. Schizophrenia and violence. Acta Psychiatr Scand Suppl 2000; 102(407): 63-7.

  14. Arango C. Violence in inpatients with schizophrenia: a prospective study. Schizophr Bull 1999; 25(3): 493-503.

  15. Yudofsky SC, et al. The overt agression scale for the objetive rating of verbal and physical aggression. Am J Psychiatry 1886; 143(1): 1.

  16. Zamboni RT. La hipotalamotomía bilateral transventricular en el tratamiento de la agresividad; Servicio de Neurocirugía Estereotáxica, Hospital Psiquiátrico, Santiago de Chile.

  17. Poblete M, et al. Stereotactic thalamotomy (Lamella medialis) in aggressive psychiatric patients. Confin Neurol 1970; 32: 326-31.

  18. Richard P. Malone and Mary Anne Delaney. Psichopharmacological Interventions. Emil F. Coccaro; Aggression, Psychiatric Assessment and Treatment. Edit. Marcel Dekker, Inc. chapter 8, 2003, p. 331-51.

  19. Lee GP, et al. Clinical and physiological effects of stereotaxic bilateral amygdalectomy for intractable aggression. J Neuropsychiatry Clin Neurosci 1998 Fall; 10(4): 413-20.

  20. Rees G, Thomas Ballantine H. Cingulotomy and Psychosurgery. In: Textbook of Stereotactic and Functional Neurosurgery. Edit. Interamericana; 2002, chapter 203; p. 1965-70.

  21. Zamboni R. Indicaciones y Estado Actual de la Psicocirugía en Chile. Rev Chil Neuropsiquiátrica 1981; 19: 70-6.

  22. Greenberg DB, et al. Neuroanatomically based aproaches to obsessive- compulsive disorder. Psych Clin North Am 2000; 23(9): 3.

  23. Ballantine HT Jr. Neurosurgery for behavioral disorder; chapter 434. Stereotactic and Functional Neurosurgery.

  24. Nicolini H, et al. Estudio del paciente obsesivo-compulsivo en una muestra mexicana. Experiencia del Instituto Mexicano de Psiquiatría. Salud Mental 1992; 15(12): 4.

  25. Miguel CE, et al. Obsessive-Compulsive Disorder. Psych Clin North Am 1997; 20(12): 4.

  26. Dougherty DD, et al. Prospective Long-Term Follow-Up of 44 Patients Who Received Cingulotomy for Treatment-Refractory Obsessive- Compulsive Disorder. Am J Psychiatry 2002; 159: 2.

  27. Rees Cosgrove G, FRCS, et al. Psychosurgery. Neurosurg Clin North Am 1995; 6(1): 1.

  28. Sasson Y, et al. Epidemiology of Obsessive-Compulsive Disorder: A World View. J Clin Psychiatry 1997; 58 (Suppl. 12): 7-10.

  29. Gabriela Galindo, et al. Evaluación neuropsicológica de pacientes con trastorno obsesivo-compulsivo: evidencia de alteraciones en el sistema nervioso central. Salud Mental 1993; 6(12): 4.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Neurol Neurocir Psiquiat. 2003;36