medigraphic.com
ENGLISH

Ginecología y Obstetricia de México

Federación Mexicana de Ginecología y Obstetricia, A.C.
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2016, Número 03

Ginecol Obstet Mex 2016; 84 (03)


Factores de riesgo de macrosomía fetal en pacientes sin diabetes mellitus gestacional

García-De la Torre JI, Rodríguez- Valdez A, Delgado-Rosas A
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 164-171
Archivo PDF: 277.83 Kb.


PALABRAS CLAVE

macrosomía fetal, diabetes mellitus gestacionalfactores de riesgo, obesidad, sobrepeso.

RESUMEN

Antecedentes: la macrosomía fetal es el peso al nacer de 4,000 gramos o más, independientemente de la edad gestacional; en México representa aproximadamente 5.4%. Se asocia con múltiples factores demográficos, fisiológicos, metabólicos y genéticos de cada población.
Objetivo: determinar los factores de riesgo asociados con la macrosomía fetal en mujeres embarazadas sin diabetes gestacional.
Material y Método: estudio retrospectivo, descriptivo y comparativo efectuado en pacientes que acudieron a la terminación del embarazo entre enero de 2012 y junio 2014. Se incluyeron pacientes con diagnóstico de macrosomía y un grupo control sin macrosomía. Ninguna debía tener diagnóstico de diabetes mellitus gestacional.
Resultados: se estudiaron 88 pacientes (23 con diagnóstico de macrosomía y 65 sin éste). La incidencia de macrosomía fetal fue de 18.6%. Los factores de riesgo: paridad, antecedente de macrosomía, edad materna y talla materna mayor de 1.70 m no mostraron diferencia; sin embargo, el porcentaje de sobrepeso mayor a 105% se encontró en 69 vs 52% en el grupo control. El tamiz de diabetes mellitus gestacional alterado se encontró en 30.4 vs 20%.
Conclusiones: hubo mayor incidencia de macrosomía en las pacientes con factores metabólicos ( sobrepeso y tamiz de diabetes mellitus gestacional alterado). Esos factores son susceptibles de modificación con dieta previa a la concepción y durante el embarazo para disminuir el peso inicial, la ganancia ponderal, la glucemia de ayuno y posprandial en pacientes con tamiz positivo y curva de tolerancia a carbohidratos negativa para mantener una curva de crecimiento fetal dentro de las percentilas.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Posada-Arévalo SE, Zavala-González MA. Prevalencia de macrosomía fetal en Cárdenas, Tabasco, Hospital General de Zona número 2. Archivos de Investigación Pediátrica de México 2007; 10(2):5-10.

  2. Barth WH. Fetal Macrosomia. ACOG. Practice Bulletin Clinical Management Guidelines for Obstetrician-gynecologists. 2013; Number 22.

  3. Ponce-Saavedra AS, González-Guerrero O, Rodríguez- García R y col. Prevalencia de macrosomía en recién nacidos y factores asociados. Revista Mexicana de Pediatría, 2011;78(4):139-142.

  4. Ávila-Reyes R, Herrera-Pen M, Salazar-Cerda CI, Camacho- Ramírez RI. Factores de riesgo del recién nacido macrosómico. Pediatría de México 2013;15(1): 6-11.

  5. Boyd ME, Usher RH, McLean FH. Fetal Macrosomia: Prediction, Risks, Proposed Management. Obstetric and Gynecology, 1983; 6(6):715-722.

  6. Ballesté-López I, Alonso-Uría RM. Factores de riesgo del recién nacido macrosómico. Rev Cubana Pediátr, 2004;76(1).

  7. Toirac-Lamarque S, Pascual-López V, Martínez-Jiménez A, Arias-Suárez RI. Macrosomía fetal en madres no diabéticas. Caracterización mínima. MEDISAN 2013;17(10):6053-6063.

  8. Landon MD, Gabbe SG. Diabetes mellitus gestacional. Obstest Gynecol, 2011;118:691-705.

  9. Gestational diabetes mellitus. Practice bulletin, No. 137. American College of Obstetricians and Gynecologists. Obstet Gynecol 2013;122:406-16.

  10. Weight gain during pregnancy. Committee Opinion No. 548. American College of Obstretricians and Gynecologists. Obstet Gynecol 2013;121:210-2.

  11. Rhodes JC, Schoendorf KC, Parker JD. Contribution of excess weight gain during pregnancy and macrosomia to the cesarean delivery rata 1990-2000. Pediatrics 2003;111(5):1181- 5.

  12. Leikin EI, Jenkins JH, Pomerantz GA, et al. Abnormal glucose screening tests in pregnancy: a risk factor for fetal macrosomía. Obstetrics & Gynecology 1987;69(4):570-3.

  13. Voldner N, Qvigstad E, Frøslie KF, Godang K, Henriksen T, Bollerslev J. Increased risk of macrosomia among overweight women with high gestational rise in fasting glucose. J Matern Fetal Neonatal Med 2010;23(1):74-81.

  14. Arroyo P, Reynoso M, Casanueva E. Peso esperado para la talla y edad gestacional. Tablas de referencia. Ginecol Obstet Mex 1985;53:227-31.

  15. Flores-Huerta S, MartínezSalgado H. Peso al nacer de los niños y niñas derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social. Bol Med Hosp Infant Mex 2012;69(1):30-39.

  16. Nava-Díaz P, Meneses-Calderón J, Briones-Vega C, Díaz de León-Ponce M, Briones-Garduño J. Diagnóstico temprano de diabetes gestacional. Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int 2010;24(3):110-113.

  17. Screening and diagnosis of gestational diabetes mellitus. Committee Opinion No.504 American College of Obstetricians and Gynecologists. Obstet Gynecol 2011;118:751-3.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Ginecol Obstet Mex. 2016;84