medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Pediatría

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2017, Número 1

Rev Cubana Pediatr 2017; 89 (1)


Semana mundial de lactancia materna y su impacto en las búsquedas de Google en países sudamericanos

Toro-Huamanchumo CJ, Abarca-Acuña B, Eyzaguirre-Villagarcia J, Guerrero-Sosa FC, Quiñones-Laveriano DM
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 8
Paginas: 98-102
Archivo PDF: 433.97 Kb.


PALABRAS CLAVE

Sin palabras Clave

FRAGMENTO

Estimada editora:

Recientemente se publicó un interesante artículo de Gorrita-Pérez y otros sobre el tiempo de lactancia materna exclusiva y estructura familiar, aparecido en el número 1 de 2016. En su artículo reportan ciertos déficits en los niveles de lactancia materna exclusiva a los 4 y 6 meses del primer año de vida. En el presente comentario, pretendemos ampliar este enfoque, y abordar una de las iniciativas globales y su impacto en Sudamérica: La Semana Mundial de Lactancia Materna.
A nivel mundial, la mayoría de muertes por malnutrición infantil se han relacionado a prácticas inadecuadas de alimentación, principalmente en los dos primeros años de vida.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Gorrita-Pérez RR, Ortiz-Reyes D, Alfonso-Hernández L. Tiempo de lactancia materna exclusiva y estructura familiar. Rev Cubana Pediatr [serie en Internet]. 2016 [citado 22 de Julio de 2016];88(1). Disponible en: http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/43/25

  2. Black RE, Victora CG, Walker SP, Bhutta ZA, Christian P, de Onis M, et al. Maternal and child undernutrition and overweight in low-income and middle-income countries. The Lancet. 2013;382(9890):427-51.

  3. Organización Panamericana de la Salud. Semana Mundial de la Lactancia Materna, 2012 [homepage en Internet]; Washington DC, 2012 [citado 25 de Julio de 2016]. Disponible en: http://ibfan-alc.org/SMLM/SMLM2012/descargar/documento- OPS_WBTiySMLM2012.pdf

  4. Moorhead SA, Hazlett DE, Harrison L, Carroll JK, Irwin A, Hoving C. A New Dimension of Health Care: Systematic Review of the Uses, Benefits, and Limitations of Social Media for Health Communication. J Med Internet Res. 2013;15(4):e85.

  5. Salzman R, Albarran AB. Internet Use in Latin America. Palabra Clave. 2011;14(2):297-313.

  6. Organización Mundial de la Salud. Estadísticas sanitarias mundiales 2014 [homepage en Internet]; Ginebra, Suiza, 2014 [citado 25 de Julio de 2016]. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/112817/ 1/WHO_HIS_HSI_14.1_spa.pdf?ua=1

  7. Lutter CK, Chaparro CM, Grummer-Strawn LM. Increases in breastfeeding in Latin America and the Caribbean: an analysis of equity. Health Policy Plan. 2011;26(3):257-65.

  8. Nuti SV, Wayda B, Ranasinghe I, Wang S, Dreyer RP, Chen SI, et al. The Use of Google Trends in Health Care Research: A Systematic Review. PLoS ONE. 2014;9(10):e109583.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Cubana Pediatr. 2017;89