medigraphic.com
ENGLISH

Revista Mexicana de Pediatría

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
    • Envío de artículos
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2017, Número 2

Rev Mex Pediatr 2017; 84 (2)


Aspectos epidemiológicos del suicidio en adolescentes

Cuesta-Revé D
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 37
Paginas: 72-77
Archivo PDF: 183.21 Kb.


PALABRAS CLAVE

Suicidio, adolescentes, aspectos epidemiológicos, comportamiento del suicidio, factores de riesgo, mortalidad.

RESUMEN

El suicidio es un tema preocupante y relevante que afecta a la población mundial. Debido al incremento de la mortalidad en las últimas décadas constituye un grave problema de salud que requiere especial atención particularmente en adolescentes. Ofrecer un panorama del comportamiento del suicidio en el mundo a través del conocimiento de los aspectos epidemiológicos, la fisiopatología del suicidio, los factores de riesgo, el perfil psicopatológico de los adolescentes suicidas, así como los métodos que más se utilizan para cometer suicidio constituyen los objetivos de esta revisión.


REFERENCIAS (EN ESTE ART?CULO)

  1. Organización Mundial de la Salud. OMS, agosto 2012. Prevención de suicidio. [Acceso: 2008] Disponible en: www.who.int/ mediacentre/news/releases

  2. Suelves JM, Robert A. La conducta suicida: una mirada desde la salud pública. Rev Esp Med Legal. 2012; 38 (4): 137-142.

  3. Ellis TE. Cognición y suicidio, teoría, investigación y terapia. Editorial. El manual moderno, S.A. de C.V., 2008.

  4. Organización Mundial de la Salud. Suicidio. Nota descriptiva, febrero 2017. Centro de prensa. Disponible en: www.who.int/es/

  5. Organización Panamericana de la Salud. Mortalidad por suicidio en las Américas. Informe regional. OPS Washington D.C. 2014. Enlace: PAHO-Mortalidad-por-suicidio-final.pdf

  6. Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Perú 2013 Tendencia mundial: El suicidio es mayor en los varones que en las mujeres. Disponible en: www.paho.org/ per/index.php?option=com...suicidio

  7. Soole R, Kõlves K, De Leo D. Factors related to childhood suicides: analysis of the Queensland Child Death Register. Crisis. 2014; 35 (5): 292-300.

  8. INEGI. Estadísticas de mortalidad, 2014. Suicidios ocurridos y registrados en 2014 por entidad de residencia del fallecido, Base de datos. CONAPO. Proyecciones de la población de México 2010-2050. 7 de septiembre de 2016, Aguas Calientes, Ags. 7-9/12.

  9. Corona MB, Hernández SM, García PR. Mortalidad por suicidio, factores de riesgos y protectores. Rev Haban Cienc Méd La Habana. 2016; 15 (1).

  10. Córdova R. Suicidio en niños y adolescentes. Biomédica (Bogotá). 2016; 36 (3): 341-342.

  11. Rodríguez JJ, Khon R, Aguilar Gaxiola. Epidemiología de los trastornos mentales en América Latina y el Caribe. Organización Panamericana de la Salud. 2009. http://iris.paho.org/xmlui/ bitstream/handle/123456789/740/9789275316320.pdf

  12. Labonté B, Suderman M, Maussion G, Lopez JP, Navarro-Sánchez L, Yerko V et al. Genome-wide methylation changes in the brain off suicide completers. Am J Psychiatry. 2013; 170 (5): 511-520.

  13. Clyden RC, Zaruk, A, Meyre D, Thabane L, Samaan Z. The association of attempted suicide with genetic variants in the scl6a4 and tph genes depends on the definition of suicidal behavior: a systematic review and meta-analysis. Transl Psychistry. 2012; 1 (10): e166.

  14. Castillo A. Fisiopatología del suicidio. Rev Peru Psiq. 2010; 1 (2): 63-67.

  15. Cuenca ED, Roselló ML, Díaz RN, Fernjández CL, Ávila PD. Caracterización clínica epidemiológica de la conducta suicida en adolescentes de la provincia de Holguín. Correo Científico Médico. 2016; 20 (3): 490-503.

  16. Bella M, Fernández R, Willington JM. Identificación de factores de riesgo en intentos de suicidio en niños y adolescentes. Rev Arg Salud Pública. 2010; 1 (3): 24-29.

  17. Palacios EX, Palacios SL. Epilepsia y suicidio, una revisión del tema. Acta Neurol Colomb. 2016; 32 (3): 260-271.

  18. Organización Mundial de la Salud. Cada 40 segundos una persona se suicida…-Perú 21. Disponible en: peru21.p/.../OMS 7/9/2012

  19. Swanson SA, Colman I. Association between exposure suicide and suicidality outcomes in youth. CMA. 2013; 185 (10): 870-877. doi: 10.1503/cmaj.121377

  20. Maddaleno M, Morello P, Infante F. Salud y desarrollo de adolescentes y jóvenes en Latinoamérica y el Caribe. Salud Publica Mex. 2003; 45 (Sup. 1): S132-S139.

  21. Organización Mundial de la Salud. La OMS pide que se preste mayor atención a la salud de los adolescentes. 2014 (comunicado de prensa). Disponible en: www.who.int/mediacentre/news/ releases/2014/focus-adolescent-healthy/es/

  22. Cubillas RM, Román PR, Valdés AE, Barreras G.. Depresión y comportamiento suicida en estudiantes de educación media superior en Sonora. Salud Ment. 2012; 35 (1): 45-50.

  23. Wendt W, Lisboa S. La agresión entre compañeros en el espacio virtual: definiciones, impactos y retos de cyberbullying. Psicol Clin. 2013; 25(1): 73-87.

  24. Picazo-Zappino J. El suicidio infanto-juvenil: una revisión. Actas Esp Psiquiátr. 2014; 42 (3): 125-132.

  25. Espinoza-Gómez F, Zepeda V, Bautista-Hernández V, Hernández- Suárez CM, Newton-Sánchez OA, Plasencia-García GR. Violencia doméstica y riesgo de conducta suicida en universitarios adolescentes. Salud Pública Méx. 2010; 52 (3): 213-219.

  26. Leyva M, Castillo L, Perdomo A y cols. Caracterización de algunos factores socio-psicológicos en adolescentes con intento suicida en el municipio morón, Cuba. Mediciego. 2012; 18 (Supl 2): Disponible en: http: //bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol18_supl2_2012/ articulos/t-1.html

  27. Aguirre-Flórez DC, Cataño-Castrillón JJ, Cañón SC, Marín- Sánchez DF, Rodríguez-Pabón JT, Rosero-Pantoja LA y cols. Riesgo suicida y factores asociados en adolescentes de tres colegios de la ciudad de Manizales (Colombia). Rev Fac Med. (Bogotá). 2013; 63 (3): 419-422.

  28. Núñez GN, Olivera OS, Ramírez LI, Pardo TM, Monrroy DL, Veja RH. Perfil multifuncional de personas que han realizado intento de suicidio. Pensamiento Psicológico. 2008; 4 (10): 85-100.

  29. Gómez-Marqueo L, Hernández-Cervantes E. Personalidad y riesgo suicida en adolescentes estudiantes. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2009; 47 (1): 33-40.

  30. Quintanar F. Comportamiento suicida, perfil psicológico y posibilidades de tratamiento. Editorial Pax México. Junio 30, 2008.

  31. Simón A, Sanchis F. Perfil personal de adolescentes con ideación suicida patológica. Rev Apuntes de Psicología. 2010; 28 (3): 443-455.

  32. Botega J. Comportamiento suicida: epidemiología. Psicol. USP [online]. 2014; 25 (3): 231-236.

  33. Kim B, Ahn JH, Cha B, Chung YC4, Ha TH5, Hong Jeong S et al. Characteristics of methods of suicide attempts in Korea: Korea National Suicide Survey (KNSS). J Affect Disord. 2015; 188: 218-225.

  34. Soler M, Martínez A, Martínez L, Trenchs SV, Picouto GM, Villa FC, Luaces CC. Epidemiological characteristics in suicidal adolescents seen in the emergency department. An Pediatr (Barc). 2016; 85 (1): 13-17.

  35. New M. El suicidio en los adolescentes. Clinical Child Psycologist. Kentlandskids, Gaithersburg, MD. Enero 2012. Kidshealth from Nemours Kidshealth.org

  36. Ajdacic-Gross A, Weiss G, Ring M et al. OMS. Métodos de suicidio: comparación internacional a partir de la base de datos de mortalidad de la OMS. [Acceso: 2008] (boletín) Disponible en www.who.int/ mental_health prevencion/suicide/suicide prevent/es/

  37. Teixeira S, Gonçalves GA, Cassia CC, Ramos TM, Costa EE. Suicidio adolescente en las publicaciones de la enfermería brasileña: revisión de la literatura integradora. R Enferm Cent O Min. 2015; 5 (3): 1871-1884.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Mex Pediatr. 2017;84