medigraphic.com
ENGLISH

Revista Electrónica de Psicología Iztacala

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2016, Número 4

Rev Elec Psic Izt 2016; 19 (4)


Clima escolar y clima familiar en estudiantes universitarios mexicanos

López PMG
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 1466-1487
Archivo PDF: 488.55 Kb.


PALABRAS CLAVE

clima escolar, clima familiar, variables demográficas, estudiantes universitarios mexicanos, rendimiento académico, educación.

RESUMEN

Este estudio tuvo como objetivos conocer el efecto de género y licenciatura sobre clima escolar, licenciatura y promedio sobre clima familiar y describir el clima escolar y el clima familiar en una muestra de 512 estudiantes de una universidad pública de Morelos (México). Se realizó una t de student con género y clima escolar y la prueba de análisis de la varianza con licenciatura y clima escolar así como con licenciatura y promedio sobre clima familiar. El 61.8% de los participantes percibió un clima escolar negativo, el 71.5% percibió que no hay implicación, el 50.6% percibió que hay afiliación, el 50% percibió que tiene ayuda del profesor y otro 50% percibió que no tiene ayuda del profesor. Los estudiantes de las licenciaturas de ciencias de la salud (Medicina y Psicología) presentaron un clima escolar más positivo en comparación con los de ciencias sociales (Administración y Derecho). El 86.3% de los participantes percibió un clima familiar positivo, el 93.9% percibió sin conflicto el ambiente familiar, el 85.7% percibió que hay cohesión y el 81.4% percibió que hay expresividad. Los estudiantes con un mejor rendimiento académico percibieron un mejor clima familiar.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Alonso, P. (2007). Evaluación formativa y su repercusión en el clima del aula. Revista de Investigación Educativa, 25 (2), 389-402.

  2. Ballester, F. y Arnaiz, P. (2001). Diversidad y violencia escolar. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 41, 39-58.

  3. Cava, M. y Musitu, G. (1999). La integración escolar: un análisis en función del sexo y el curso académico de los alumnos. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 10 (18), 297-314.

  4. Estévez, E., Murgui, S., Musitu, G. y Moreno, D. (2008a). Clima familiar, clima escolar y satisfacción con la vida en adolescentes. Revista Mexicana de Psicología, 25 (1), 119-128.

  5. Estévez, E., Murgui, S., Musitu, G. y Moreno, D. (2008b). Adolescent aggression: Effects of gender and family and school environments. Journal of Adolescence, 31, 433-450.

  6. Fernández, I. (1999). Prevención de la violencia y resolución de conflictos. El clima escolar como factor de calidad. Madrid: Narcea Ediciones.

  7. Fernández-Ballesteros, R. y Sierra, B. (1989). Escalas de Clima Social FES, WES, CIES y CES. Madrid: TEA.

  8. Fraser, B. y Fisher, D. (1983). Use of actual and preferred Classroom Environment Scales in person-environment fit research. Journal of EducationalPsychology, 75 (2), 303-313.

  9. Guadarrama, R., Marquez, O., Veytia, M. y León, A. (2011). Funcionamiento familiar en estudiantes de nivel superior. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 14 (2), 179-192.

  10. Herrera, K. y Rico, R. (2014). El clima escolar como elemento fundamental de la convivencia en la escuela. Escenarios, 12 (2), 7-18.

  11. Moos, R. (1990). Conceptual and empirical approaches to developing Family- Based Assessment Procedures: resolving the case of the family environment. Family Process, 29.

  12. Moos, R. y Moos, B. (1981). Family Environment Scale. Manual. Palo Alto, CA: Consulting Psychologist Press.

  13. Moos, R. y Trickett, E. (1973). Classroom Environment Scale Manual. Palo Alto, CA: Consulting Psychologist Press.

  14. Moreno, M., Vacas, C. y Roa, J. (2006). Victimización escolar y clima sociofamiliar. Revista Iberoamericana de Educación, 40 (6), 1-20.

  15. Ríos, D., Bozzo, N., Marchant, J. y Fernández, P. (2010). Factores que inciden en el clima de aula universitario. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 40 (3-4), 105-126.

  16. Sotelo, A., Ramos, D. y Vales, J. (2011). Clima familiar y su relación con el rendimiento académico en estudiantes universitarios. XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. 1. Aprendizaje y Desarrollo Humano. Ponencia. 1-8.

  17. Torres, L. y Rodríguez, N. (2006). Rendimiento académico y contexto familiar en estudiantes universitarios. Enseñanza e Investigación en Psicología, 11 (2), 255-270.

  18. Valadez, I., Amezcua, R., González, N., Montes, R. y Vargas, V. (2011). Maltrato entre iguales e intento suicida en sujetos adolescentes escolarizados. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9 (2), 783-796.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Elec Psic Izt. 2016;19