medigraphic.com
ENGLISH

MediSur

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2017, Número 2

Medisur 2017; 15 (2)


Consumo de bebidas alcohólicas en adolescentes del Área IV del municipio de Cienfuegos

Enriquez VS, Fernández VAT, Rueda MVJ
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Inglés
Referencias bibliográficas: 16
Paginas: 217-228
Archivo PDF: 462.48 Kb.


PALABRAS CLAVE

consumo de alcohol en menores, problemas sociales, atención a la salud, salud del adolescente.

RESUMEN

Fundamento: actualmente se aprecia un incremento del consumo de bebidas alcohólicas en adolescentes, lo cual puede convertirse en un importante problema de salud.
Objetivo: describir el consumo de bebidas alcohólicas en adolescentes.
Métodos: estudio descriptivo realizado de enero 2014 a enero del 2015, en el área IV de salud del Municipio Cienfuegos, que incluyó 315 adolescentes seleccionados mediante muestreo aleatorio simple. Se analizaron las siguientes variables: edad, sexo, consumo de alcohol, edad de inicio al consumo de alcohol, primera bebida alcohólica que consumió, frecuencia del consumo, lugar donde consume, si ha sufrido de estado de embriaguez y sensación experimentada, consumo de alcohol por los familiares con los que convive y por amigos o compañeros de colegio, información sobre de los efectos indeseables del alcohol y quién le proporcionó la información.
Resultados: todos los adolescentes refirieron que consumen bebidas alcohólicas; el 58, 4 % lo inició con la ingestión de cerveza; el 22 % consume una vez por semana; el 88, 9 % lo hace en bares, discotecas y lugares públicos; 50, 5 % de los consumidores son fumadores y el 73, 6 % refirió a la familia como fuente para obtener información sobre consumo de alcohol. La edad de inicio del consumo en general es entre los 14 y 16 años, con un inicio más temprano en el sexo femenino. Casi la totalidad refirió consumo de alcohol por familiares, se presentó una relación casi similar por amigos o compañeros de la escuela y la totalidad conocen los efectos indeseables del alcohol.
Conclusiones: el consumo de bebidas alcohólicas en adolescentes constituye un problema de salud en el territorio.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Velázquez Pérez CF, Araiza Romero LO, Pérez Heiras CP. Impacto del consumo de alcohol en el rezago, reprobación y deserción escolar del estudiante de nivel universitario [Internet]. Chihuahua: Universidad Autónoma de Chihuahua; 2014 [citado 13 Nov 2016]. Disponible en: http://www.fca.uach.mx/apcam/2014/04/04/Ponencia 87-UACH.pdf

  2. Perdomo Gómez A, Castillo Rojas L, Herrera Valor NL, Curbelo Laws M, Toledo Martín L. Comportamiento de los adolescentes ante el consumo de alcohol en el Consejo Popular "El Vaquerito". MEDICIEGO [revista en Internet]. 2014 [citado 13 Nov 2016];20(1):[aprox. 12p]. Disponible en: http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/136

  3. Garcia Do Nascimento P, Molerio Pérez O, Pedraza Duran L. La prevención del tabaquismo y el alcoholismo en adolescentes y jóvenes desde las instituciones educativas. Psicogente [revista en Internet]. 2014 [citado 16 Nov 2016];17(31):[aprox. 20p]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-01372014000100007

  4. García Rodríguez T, Yong Medina CA. Consumo de alcohol en adolescentes: inicios, factores de riesgo e influencia familiar. Rev. Hospital Psiquiátrico de La Habana [revista en Internet]. 2014 [citado 19 Ene 2017];(Supl):[aprox. 16p]. Disponible en: http://www.revistahph.sld.cu/sup esp 2014/consumo de alcohol en adolescentes.html

  5. Espinosa Brito AD, Ordúñez García PO, Álvarez Li FC, Diez Martínez de la Cotera E, Armas Águila Y, Espinosa Roca AA, Vázquez Falcón LE, Marrero Pérez RV. El Proyecto Global de Cienfuegos. Diez años después. 1st. Virtual Congress of Cardiology [Internet]. Buenos Aires: Federación Argentina de Cardiología; 2000 [citado 18 Ene 2017]. Disponible en: http://www.fac.org.ar/cvirtual/tlibres/tnn2350/tnn2350c.html

  6. Abreu Mendes AM, Jomar Tavares R, Souza Nascimento MH, Guimarães Mendonça R. Consumo nocivo de bebidas alcoólicas entre usuários de uma Unidade de Saúde da Família. Acta Paul Enferm [revista en Internet]. 2012 [citado 30 Ene 2017];25(2):[aprox. 12p]. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-21002012000200021

  7. Kumate Rodríguez J, Tapia Conyer R, Moreno K, Fernández Cáceres C, Sánchez Huesa R, Prado García A, Rétiz Márquez IR. Cerebro y sustancias psicoactivas. Elementos básicos para el estudio de la neurobiología de la adicción [Internet]. Tuxtla Gutiérrez, Chis: Centro de Integración Juvenil; 2016 [citado 12 Ene 2017]. Disponible en: http://www.cij.gob.mx/pdf/LibroSerieTecnicaCerebro2016.pdf

  8. Trastorno por consumo de alcohol. MedlinePlus [Internet]. Bethesda: U.S. National Library of Medicine; 2016 [citado 18 Ene 2017]; . Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000944.htm

  9. Nash Campos N, González Beristain J, Hernández Cruz LS, Bravo Yeo LA, López Ariza MF. Prevalencia en el consumo de alcohol en los adolescentes. Psicología de la Salud [revista en Internet]. 2015 [citado 23 Ene 2017];17:[aprox. 12p]. Disponible en: http://www.psicologiacientifica.com/prevalencia-consumo-alcohol-adolescentes/

  10. Cortés Ruiz DM, Castelblanco Arango MP. Edad de inicio, caracterización sociodemográfica y consumo de sustancias psicoactivas lícitas (alcohol y tabaco) en un grupo de escolares de un colegio público de la ciudad de Bogotá [Trabajo de grado]. Bogotà D.C: Pontificia Universidad Javeriana; 2012 [citado 19 Nov 2016]. Disponible en: http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/13731

  11. Organización Mundial de la Salud. Global status report on alcohol and health [Internet]. Geneva: World Health Organization; 2014 [citado 21 Ene 2016]. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/112736/1/9789240692763_eng.pdf?ua=1

  12. Castaño-Pérez GA, Calderón-Vallejo GA. Problemas asociados al consumo de alcohol en estudiantes universitarios. Rev Latino-Am Enfermagem [revista en Internet]. 2014 [citado 12 Ene 2017];22(5):[aprox. 12p]. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v22n5/es_0104-1169-rlae-22-05-00739.pdf

  13. Chang de la Rosa M, Cañizares Pérez M. Consumo de bebidas alcohólicas y ambiente social. Un enfoque multinivel. Rev Cubana Hig Epidemiol [revista en Internet]. 2010 [citado 28 Ene 2017];48(2):[aprox. 12p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032010000200002&lng=es

  14. Cicua D, Méndez M, Muñoz L. Factores en el consumo de alcohol en adolescentes. Pensamiento Psicológico [revista en Internet]. 2008 [citado 12 Ene 2017];4(11):[aprox. 14p]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80111671008

  15. Pérez Rosabal E, Soler Sánchez YM, Pérez Rosabal R, González Osorio G. Factores de riesgo y consumo de alcohol en adolescentes. Mult Med [revista en Internet]. 2016 [citado 8 Ene 2017];20(2):[aprox. 12p]. Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/151

  16. Otaño Fabelo Y, Valdés Rodríguez Y. Algunas reflexiones sobre el alcoholismo en la comunidad. Rev Cubana Enfermer [revista en Internet]. 2004 [citado 13 Nov 2016];20(3):[aprox. 14p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03192004000300003&script=sci_arttext&tlng=en




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Medisur. 2017;15