medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2017, Número 3

Rev Cub Med Int Emerg 2017; 16 (3)


Enfermedad cerebrovascular isquémica, igual pero diferente

Valdés SO, Suárez MBE
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 5
Paginas: 3-6
Archivo PDF: 335.48 Kb.


PALABRAS CLAVE

Sin palabras Clave

FRAGMENTO

Estimado señor editor:

Durante años de labor asistencial en las áreas de medicina intensiva y servicios de emergencias, hemos visto como existen diferencias importantes entre dos entidades que comparten prácticamente los mismos factores de riesgos, son causa de elevada mortalidad, discapacitantes, elevado costo económico, social y familiar, haciendo referencia a la enfermedad isquémica del corazón y la enfermedad cerebrovascular isquémica. Sin embargo, son evidentes las diferencias existentes, al menos en nuestro medio de trabajo, en cuanto al diagnóstico y manejo de ambas entidades.
Está muy bien protocolizado el manejo del infarto agudo cardiaco. Diagnosticado el infarto agudo cardiaco con elevación persistente del segmento ST, se exige terapia trombolítica en los primeros 30 minutos a 1 hora del diagnóstico. El paciente con síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST, está muy bien establecido el protocolo de actuación, reposo, alivio del dolor, antiagregación plaquetaria, anticoagulación con heparina sódica vía intravenosa, o cálcica por vía subcutánea, ingreso en unidades de cuidados intensivos generales o especializadas coronaria, en fin, ningún profesional de la salud tiene dudas del manejo de este tipo particular de paciente en la urgencia.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Rivera S, Miranda L, Pérez J, Jesús J, Rivera B, Torres L. Guía de Práctica Clínica: enfermedad vascular cerebral isquémica. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2012; 50 (3): 335-346.

  2. Bravata DM, Wells CK, Lo AC, Nadeau SE, Melillo J, Chodkowski D, et al. Processes of care associated with acute stroke outcomes. Arch Intern Med 2010;170(9): 804-810.

  3. Sánchez V, Bosch C, Sánchez T, González J. Morbilidad y mortalidad por infarto agudo del miocardio. MEDISAN. 2013; 18 (4): 516-522.

  4. Fisher BM. Diabetes mellitus and myocardial infarction: a time to act or a time to wait? Diabet Med. 1998; 15 (4):275.

  5. Gondstein LB, Samsa GP. Reliability of the National Institutes of Health Stroke Scale: extention to none-neurologist in the context of a clinical trial. Stroke 1997;28: 307-310.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Cub Med Int Emerg. 2017;16