medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Pediatría

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2017, Número 2

Rev Cubana Pediatr 2017; 89 (2)


Bajo peso al nacer, prematuridad y enfermedades crónicas en la adultez

Robaina CGR
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 10
Paginas: 108-112
Archivo PDF: 154.91 Kb.


PALABRAS CLAVE

Sin palabras Clave

FRAGMENTO

Históricamente el bajo peso al nacer (‹ 2 500 g) se ha considerado un indicador de riesgo incrementado de morbilidad y mortalidad, no solo durante el período neonatal, sino también infantil.
El bajo peso al nacer tiene dos componentes que difieren entre sí en cuanto a características morfofuncionales, de morbilidad y mortalidad, aunque compartan muchos factores de riesgo. Son los recién nacidos pretérminos o prematuros (‹ 37 sem), y los pequeños o con bajo peso para la edad gestacional (‹ 10mo. percentil según curvas de peso al nacer para la edad gestacional). Estos últimos pueden, a su vez, ser pretérminos o no.


REFERENCIAS (EN ESTE ART?CULO)

  1. Colectivo de autores. Neonatología. Diagnóstico y tratamiento. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2012.

  2. Kajantie E, Hovi P. Is very preterm birth a risk factor for adult cardiometabolic disease? Semin Fetal Neonatal Med [serie en Internet]. 2014 Apr [citado 2 de Diciembre de 2016];19(2). Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1744165X13001157

  3. Robaina Castellanos GR, Riesgo Rodríguez SC. Propuesta de programa de seguimiento de recién nacidos de alto riesgo en Cuba. Rev Méd Electrón [serie en Internet]. 2011 [citado 2 de Diciembre de 2016];33(5). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202011/vol5%202011/tema12.htm

  4. Robaina Castellanos GR, Riesgo Rodríguez SC. La encefalopatía de la prematuridad, una entidad nosológica en expansión. Rev Cubana Pediatr [serie en Internet]. 2015 [citado 2 de Diciembre de 2016];87(2). Disponible en: http://www.scielo.sld.cu/pdf/ped/v87n2/ped10215.pdf

  5. Pritchard MA, de Dassel T, Beller E, Bogossian F, Johnston L, Paynter J, et al. Autism in toddlers born very preterm. Pediatrics [serie en Internet]. 2016 Feb [citado 2 de Diciembre de 2016];137(2). Disponible en: http://pediatrics.aappublications.org/content/137/2/e20151949.long

  6. Saigal S. Functional outcomes of very premature infants into adulthood. Semin Fetal Neonatal Med [serie en Internet]. 2014 Apr [citado 2 de Diciembre de 2016];19(2). Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1744165X13001091

  7. Bellieni CV. The Golden 1,000 Days. J Gen Practice [serie en Internet]. 2016 [citado 12 de Noviembre de 2016];4(2). Disponible en: http://www.esciencecentral.org/journals/the-golden-1000-days-2329-9126-1000250.php?aid=72354

  8. Simeoni U, Bocquet A, Briend A, Chouraqui JP, Darmaun D, Dupont C, et al. L'origine précoce des maladies chroniques de l'adulte. [Early origins of adult disease]. Arch Pediatr [serie en Internet]. 2016 May [citado 2 de Diciembre de 2016];23(5). Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0929693X16300288

  9. Kim M, Bae M, Na H, Yang M. Environmental toxicants-induced epigenetic alterations and their reversers. J Environ Sci Health C Environ Carcinog Ecotoxicol Rev [serie en Internet]. 2012 [citado 12 de Noviembre de 2016];30(4). Disponible en: http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/10590501.2012.731959

  10. Eryigit-Madzwamuse S, Strauss V, Baumann N, Bartmann P, Wolke D. Personality of adults who were born very preterm. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed [serie en Internet]. 2015 Nov [citado 12 de Noviembre de 2016];100(6). Disponible en: http://fn.bmj.com/content/100/6/F524.long




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Cubana Pediatr. 2017;89