medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Pediatría

ISSN 1561-3119 (Digital)
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2017, Número 2

Rev Cubana Pediatr 2017; 89 (2)


Caracterización clinicoepidemiológica de la migraña en pacientes atendidos en la consulta de Neuropediatría en Camagüey

Mora GCV, Avilés ÁA
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 30
Paginas: 124-134
Archivo PDF: 229.85 Kb.


PALABRAS CLAVE

migraña en edades pediátricas, migraña sin aura, migraña con aura, ICHD-2.

RESUMEN

Introducción: la migraña en los niños es reconocida como un problema de salud. El diagnóstico se basa en sus características clínicas, y depende de la habilidad y experiencia del médico.
Objetivo: describir las características clinicoepidemiológicas de la migraña en los pacientes atendidos en la consulta de Neuropediatría en Camagüey.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo y transversal, con un universo de 171 pacientes y una muestra de 64. La información se obtuvo mediante la anamnesis, a través de la historia clínica y de un formulario para la recogida de datos con las variables a explorar. Para establecer los tipos de migraña se empleó la Clasificación Internacional de Cefaleas, segunda versión. Se utilizó el procesador estadístico SPSS (versión 15.0) y los resultados se expresaron en números absolutos y porcentajes.
Resultados: el sexo femenino constituyó más de la mitad de los pacientes estudiados, y el grupo de edades de 13 a 15 años más de la tercera parte de la muestra. La hipertensión arterial y la migraña, por línea materna, constituyeron los principales antecedentes patológicos familiares. La localización bilateral del dolor, pulsátil, de no más de una hora de duración -y la fotofobia y la sudoración como síntomas acompañantes- fue lo más frecuente.
Conclusiones: la migraña con aura resultó la más observada. La luz del sol, el ruido, el calor, el ejercicio, el estrés, el ayuno prolongado y algunos alimentos, fueron los factores desencadenantes reconocidos con mayor frecuencia, susceptibles todos de contrarrestar.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Headache Classification Committee of the International Headache Society (IHS). The International Classification of Headache Disorders, 3rd. edition (beta version). Cephalalgia [serie en Internet]. 2013 Jul [citado 6 de mayo de 2014];33(9). Disponible en: http://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/0333102413485658

  2. Vos T, Barber RM, Bell B, Bertozzi-Villa A, Biryukov S, Bolliger I, et al. Global, regional, and national incidence, prevalence, and years lived with disability for 301 acute and chronic diseases and injuries in 188 countries, 1990-2013: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2013. Lancet [serie en Internet]. 2015 August 22 [citado 24 de Agosto de 2016];386(9995). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4561509/pdf/emss-64121.pdf

  3. Ekici A, Yimenicioglu S, Carman K, Kocak O, Yarar C, Yakut A. Evaluation of headache in children: a retrospective study. The European Research Journal [serie en Internet]. 2015 Nov [citado 28 de Julio de 2016];1(3). Disponible en: http://dergipark.ulakbim.gov.tr/eurj/article/view/5000118416/5000135285

  4. IHS website. IHS International Headache Society Home [homepage en Internet]; 2nd edition of The International Headache Classification (ICHD-2). Part 1: The primary headaches, 2004 [citado 9 de Febrero de 2013]. Disponible en: http://www.ihsklassifikation.de/en/02_klassifikation/02_teil1/04.01.00_other.html

  5. Arroyo HA. Migraña y otras cefaleas primarias en la infancia y la adolescencia: La nueva clasificación internacional de cefaleas (II edición) de la Sociedad Internacional de Cefaleas. Medicina B. Aires [serie en Internet]. 2007 [citado 1º de Junio de 2011];67(6). Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802007000700011&lng=es

  6. Hershey AD, Winner PK. Pediatric Migraine: Recognition and Treatment. JAOA [serie en Internet]. 2005 Abr [citado 1º de Agosto de 2011];105(4)(sup 2). Disponible en: http://www.jaoa.org/cgi/reprint/105/4suppl/2S

  7. Kröner Herwig B, Heinrich M, Morris L. Headache in German Children and Adolescents: A Population-Based Epidemiological Study. Cephalalgia [serie en Internet]. 2007 Jun [citado 1º de Junio de 2011];27. Disponible en: http://cep.sagepub.com/content/27/6/519.full.pdf+html

  8. Bravo Migliaro MC, Delfino A. Características clínicas de la migraña en la infancia. Arch Pediatr Urug [serie en Internet]. 2004 Mar [citado 14 de Marzo de 2011];75(1). Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12492004000100008

  9. Gardella L, Pendino AM, Tacconi J. Estudio epidemiológico: Cefaleas en la infancia. Rev Neurol Arg [serie en Internet]. 1999 Ene [citado 7 de Septiembre de 2011];24(1). Disponible en: http://www.imbiomed.com/1/1/articulos.php?id_revista=95&id_seccion=&id_ejemplar=&id_articulo=16079&pdfFile=Arne91-03.pdf&method=saveDataForDownload&motivo=4

  10. Cárdenas Giraudy A, Rodríguez Pons O, Milera Rodríguez Y, Ortega Perdomo L. Migraña común y ciclo menstrual: estudio clínico en adolescentes. Rev Cubana Pediatr [serie en Internet]. 2010 Mar [citado 4 de Abril de 2011];82(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312010000100007&lng=es

  11. Portuondo Alacán O, Sardiñas Arce ME, Herrera Elejalde T, Ortiz García M. Cefalea en el niño: Estudio clínico. Rev Cubana Pediatr [serie en Internet]. 1997 Dic [citado 14 de Marzo de 2011];69(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sciarttext&pid=S0034-75311997000300003&lng=es

  12. Ruiz de la Paz M, Zabalía Pérez JR, Cerdeira Rodríguez M. Estudio clínico epidemiológico de la migraña en el niño. Mediciego [serie en Internet]. 2005 [citado 1º de Agosto de 2011];11(2). Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol11_02_05/articulos/a4_v11_0205.html

  13. Ballesteros García S. Cefaleas en la infancia. Bol Pediatr [serie en Internet]. 2006 [citado 1º de Junio de 2011];46(sup 2). Disponible en: https://www.sccalp.org/documents/0000/0090/BolPediatr2006_46_supl2_244-248.pdf

  14. Riesgo Mayea LC, Dorta Correa Y, Cruz Robaina JC, Pérez Soler A, Padrón Iglesias E. Comportamiento clínico epidemiológico de la cefalea migrañosa en la infancia. Rev Ciencias Médicas [serie en Internet]. 2012 Oct [citado 2 de Agosto de 2013];16(5). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942012000500013&lng=es

  15. Lizano Rabelo M, Gómez AO. Cefalea en el paciente pediátrico, correlación clínico-EEG. Revista Infociencia [serie en Internet]. 2011 Jun [citado 12 de Enero de 2012];15(2). Disponible en: http://citeweb.info/20112235564

  16. Lewis DW. Pediatric Migraine. In: Lewis DW. Clinician's Manual on Treatment of Pediatric Migraine [libro en Internet]; London: Springer Healthcare; 2010 [citado 12 de Marzo de 2012]. Disponible en: www.springerhealthcare.com

  17. Aydin M, Kabakus N, Bozdag B, Ertugrul S. Profile of Children with Migraine. Indian Journal of Pediatrics [serie en Internet]. 2010 [citado 13 de Marzo de 2012];77(11). Disponible en: http://www.springerlink.com/content/t6t33360m2672278/fulltext.pdf

  18. Alp R, Alp SI, Palanci Y, Sur H, Boru UT, Ozge A, et al. Use of the International Classification of Headache Disorders, Second Edition, criteria in the diagnosis of primary headache in school children: Epidemiology study from eastern Turkey. Cephalalgia [serie en Internet]. 2010 Jul [citado 12 de Octubre de 2011];30(7). Disponible en: http://cep.sagepub.com/content/30/7/868.full

  19. Eidlitz-Markus T, Haimi-Cohen Y, Zeharia A. Association of age at onset of migraine with family history of migraine in children attending a pediatric headache clinic: A retrospective cohort study. Cephalalgia [serie en Internet]. July 2015 [citado 24 de Agosto de 2016];35(8). Disponible en: http://cep.sagepub.com/content/35/8/722.full.pdf+html

  20. Larrosa Campo D, Ramón Carbajo C, Para Prieto M, Calleja Puerta S, Cernuda Morollón E, Pascual J. La migraña como factor de riesgo vascular. Rev Neurol [serie en Internet]. 2012 [citado 19 de Noviembre de 2012];55(6). Disponible en: http://www.neurologia.com/articulo/2012194

  21. Muñoz Jareño N, Fernández Mayorales DM, Martínez Cervell C, Campos Castelló J. Relación entre la migraña y la atopia en la infancia: estudio retrospectivo de casos y controles. Rev Neurol [serie en Internet]. 2011 [citado 2 de Agosto de 2013];53(12). Disponible en: http://www.neurologia.com/articulo/2011396

  22. Fernández Rodríguez M, Orejón de Luna G. Migraña en la infancia. Rev Pediatr Aten Primaria [serie en Internet]. 2012 Jun [citado 2 de Agosto de 2013];14(sup 22). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322012000200004&lng=es

  23. Moreno Villares JM. Gastroenterología. Dolores abdominales recurrentes: orientación diagnóstica y tratamiento. Trastornos gastrointestinales funcionales. Estreñimiento: orientación diagnóstica, prevención y tratamiento. Reflujo gastroesofágico y su manejo en Atención Primaria, ¿qué hacer? Rev Pediatr Aten Primaria [serie en Internet]. 2011 Nov [citado 16 de Agosto de 2012];13(sup 20). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S113976322011000400017&script=sci_arttext

  24. Domínguez Salgado M, Santiago Gómez R, Campos Castelló J, Fernández de Péres Villalaín MJ. La cefalea en la infancia. Una aproximación diagnóstica. An Esp Pediatr [serie en Internet]. 2002 Abr [citado 4 de Abril de 2011];57(5). Disponible en: http://www.analesdepediatria.org/es/pdf/S1695403302779617/S300/

  25. Straube A, Heinen F, Ebinger F, von Kries R. Headache in school children: prevalence and risk factors. Dtsch Arztebl Int [serie en Internet]. 2013 [citado 28 de Julio de 2016];110(48). Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3865491/pdf/Dtsch_Arztebl_Int-110-0811.pdf

  26. Bravo Migliaro MC, Gutiérrez RS, Maturana VA, Flores MP. Cefalea en Niños: Experiencia en un Centro de Referencia. Rev Chil Pediatr [serie en Internet]. 2010 Oct [citado 7 de Septiembre de 2011];81(5). Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062010000500004&lng=es

  27. Rodríguez Escalona Y, Escalona Martín M, Ávila Parra G, Pérez Mora D. Comportamiento clínico-epidemiológico del Síncope en la infancia. Ciencias Holguín Revista Trimestral [serie en Internet]. 2011 Jun-Sep [citado 27 de Marzo de 2012];XVII. Disponible en: http://www.ciencias.holguin.cu/index.php/cienciasholguin/article/viewFile/607/479

  28. Andrade Martínez JM. Lo psicosomático en la infancia. Psiquiatria.com [serie en Internet]. 2012 [citado 27 de Marzo de 2012];16(16). Disponible en: http://www.psiquiatria.com/bibliopsiquis/assetstore/15/19/50/151950333967191977988326589905815137121

  29. Carod Artal FJ, Irimia P, Ezpeleta D. Migraña crónica: definición epidemiología, factores de riesgo y tratamiento. Rev Neurol [serie en Internet]. 2012 [citado 15 de Junio de 2013];54(10). Disponible en: http://www.neurologia.com/pdf/Web/5410/bh100629.pdf

  30. Coppola G, Bracaglia M, Di Lenola D, Di Lorenzo C, Serrao M, Parisi V, et al. Visual evoked potentials in subgroups of migraine with aura patients. The Journal of Headache and Pain [serie en Internet]. 2015 Nov [citado 23 de Agosto de 2016];16(92). Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4630240/pdf/10194_2015_Article_577.pdf




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Cubana Pediatr. 2017;89