medigraphic.com
ENGLISH

Revista Médica MD

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2017, Número 4

Rev Med MD 2017; 8.9 (4)


Eficacia de PCR-RFLP contra hemocultivo para el diagnóstico de sepsis neonatal temprana

López-Altamirano D, Angulo-Castellanos E, Castellanos-González CH, Torres-Baranda JR, García-Morales E
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas: 131-139
Archivo PDF: 730.52 Kb.


PALABRAS CLAVE

Hemocultivo, Reacción en cadena de la polimerasa con amplificación de fragmentos de amplio polimorfismo (RCP-RFLP), Recién nacidos, Sepsis neonatal temprana.

RESUMEN

b>Introducción La sepsis neonatal temprana se define como la respuesta sistémica a una infección en los recién nacidos desde el nacimiento hasta las 72 horas de vida. En México se ha reportado una incidencia de 15- 30/1000 RN y una letalidad de 25-30%. La reacción en cadena de la polimerasa con amplificación de fragmentos de amplio polimorfismo cuenta con una sensibilidad de 100% y especificidad de 95.6% como método diagnóstico para sepsis con tan solo una gota de sangre versus el Hemocultivo (estándar de oro) el cual tiene una sensibilidad de 30-40% cuando se realiza con 1 ml. de sangre. El uso de la reacción en cadena de la polimerasa podría representar una disminución en costos hospitalarios, detección de co-infecciones virales y requerir menor cantidad de muestra sanguínea para realizarse. Por esto, se realizó el presente estudio con el objetivo de evaluar la eficacia de la PCR-RFLP contra el hemocultivo para diagnóstico de Sepsis Neonatal Temprana en recién nacidos.
Material y Métodos Se trata de un estudio prospectivo, observacional de prueba diagnóstica realizado en el Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde en el periodo de enero a diciembre de 2015. Se calculó una muestra de 30 recién nacidos para tener un poder estadístico de 80% (n=30). Se incluyeron pacientes de ambos géneros de 0-72hrs de vida con factores de riesgo para sepsis; se excluyeron a aquellos pacientes con antecedente de uso previo de antibióticos y/o transfusión de hemoderivados. Se realizó muestreo aleatorio con análisis utilizando el software SPSS Statistics.
Resultados De la población estudiada, la mitad fueron femeninos. 15 pacientes fueron prematuros, 14 fueron recién nacidos de término y 1 pos-término. La edad promedio fue de 36 semanas de edad gestacional (28-42.1). Se tuvieron 3 hemocultivos positivos, de estos, 1 paciente presentó concomitantemente elevación de reactantes de fase aguda y los otros 2 sólo presentaron clínica compatible. Con esto, se tuvo una sensibilidad del 100%, especificidad de 93% y valor predictivo negativo de 100%; comparado con sólo 1 caso positivo con la técnica de PCR teniendo una sensibilidad de 33%, especificidad de 100% y VPN de 93%.
Discusión y Conclusiones En este estudio se encontraron 3 casos de sepsis por hemocultivo y 6 casos diagnosticados por cuadro clínico. La baja sensibilidad para PCR en este estudio pudiera vincularse al uso de antibióticos en 20 madres en el periodo ante parto y al número pequeño de muestra. La PCR-RFLP no es más efectiva que hemocultivo como prueba diagnóstica para sepsis neonatal temprana; pero si útil como prueba de tamizaje.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. 1.- Lam H.S., Ng P.C. Biomarkers in neonatal infection. Biomark Med 2007 Jun; 1 (1):133-43.

  2. 2.- Ng P.C., Lam H.S. Diagnostic markers for neonatal sepsis. Curr Opin Pediatr 2006 Apr; 18 (2):125-31.

  3. 3.- Lopez Sastre J.B., Cotallo G.D., Ramos Aparicio M. Sepsis Neonatal. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en Pediatría. 2007; 36:307-16.

  4. 4- Adair C.E., Kowalsky L., Quon H., Ma D., Stoffman J., McGeer A., et al. Risk factors for early-onset group B streptococcal disease in neonates: a population-based case-control study. CMAJ 2003 Aug 5; 169 (3):198-203.

  5. 5.- .- Manroe B.L., Weinberg A.G., Rosenfeld C.R., Browne R. The neonatal blood count in health and disease. I. Reference values for neutrophilic cells. J Pediatr 1979 Jul; 95 (1):89-98.

  6. 6.- Weber T.R., West K.W., Grosfeld J.L. Broviac central venous catheterization in infants and children. Am J Surg 1983 Feb; 145 (2):202-4. 7.- Brady M.T. Health care-associated infections in the neonatal intensive care unit. Am J Infect Control 2005 Jun; 33 (5):268-75.

  7. 8.- Hawk M. C-reactive protein in neonatal sepsis. Neonatal Netw 2008 Mar; 27 (2):117-20.

  8. 9.- Santana R.C., García-Munoz F., Reyes D., González G., Domínguez C., Domenech E. Role of cytokines (interleukin-1beta, 6, 8, tumour necrosis factoralpha, and soluble receptor of interleukin-2) and Creactive protein in the diagnosis of neonatal sepsis. Acta Paediatr 2003; 92 (2):221-7.

  9. 10.- Sheu J.R., Hung W.C., Wu C.H., Ma M.C., Kan Y. C . , L i n C . H . , e t a l . R e d u c t i o n i n lipopolysaccharide-induced thrombocytopenia by triflavin in a rat model of septicemia. Circulation 1999 Jun 15; 99 (23):3056-62.

  10. 11.- Pourcyrous M, Bada HS, Korones B, Barrett F F, Jennings W, Lockey T. Acute phase reactants in neonatal bacterial infections. J Perinatol 1991; 11: 319-325.

  11. 12.- Monneret G., Labaune J.M., Isaac C., Bienvenu F., Putet G., Bienvenu J. Procalcitonin and C-reactive protein levels in neonatal infections. Acta Paediatr 1997 Feb; 86 (2):209-12.

  12. 13.- Satar M., Turhan E., Yapicioglu H., Narli N., Ozgunen F.T., et al; Cord blood cytokine levels in neonates bor n to mothers with prolonged premature r upture of membranes and its relationship with morbidity and mortality. Eur Cytokine Netw 2008 Mar; 19 (1):37-41.

  13. 14.- Dark P.M., Dean P., Warhurst G. Bench-tobedside review: the promise of rapid infection diagnosis during sepsis using polymerase chain reaction-based pathogen detection. Crit Care 2009; 13 (4):217.

  14. 15.- Lehmann L.E., Alvarez J., Hunfeld K.P., Goglio A., Kost G.J., et al. Potential clinical utility of polymerase chain reaction in microbiological testing for sepsis. Crit Care Med 2009 Dec; 37 (12):3085-90.

  15. 16.- Brozanski B.S., Jones J.G., Krohn M.J., et al; Use of polymerase chain reaction as a diagnostic tool for neonatal sepsis can result in a decrease in use of antibiotics and total neonatal intensive care unit length of stay. J Perinatol 2006 Nov; 26 (11):688-92.

  16. 17.- Philip A.G., Hewitt J.R. Early diagnosis of neonatal sepsis. Pediatrics 1980 May; 65 (5):1036- 41.

  17. 18.- Greenberg D.N., Yoder B.A. Changes in the differential white blood cell count in screening for group B streptococcal sepsis. Pediatr Infect Dis J 1990 Dec; 9 (12):886-9.

  18. 19.- Mathur NB. Neonatal Sepsis. Indian Pediatr 1996; 33: 663-674.

  19. 20.- .- Mondal GP, Raghavam M, Bhat BV, Srinivas S. Neonatal septicemia among inborn and outborn babies in referral hospital. Indian Journal Pediatr 1991; 58: 529-33.

  20. 21.- Visser VE, Hall RT. Lumbar puncture in the evaluation of neonatal sepsis. J Pediatrics 1980; 96: 1063-1067.

  21. 22.- Vineet Bhandari, MD. Effective biomarkers for Diagnosis of Neonatal Sepsis. Journal of the Pediatric Infectious Diseases Society 2014 Sep; 3 (3): 234-45.

  22. 23.- Laforgia N, Coppola B, Carbone R, Grassi A, Mautone A, lolascon A. Rapid detection of neonatal sepsis using polymerase chain reaction. Acta Ped 1997 86: 1097-1099.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Med MD. 2017;8.9