medigraphic.com
ENGLISH

Revista Mexicana de Pediatría

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
    • Envío de artículos
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2017, Número 3

Rev Mex Pediatr 2017; 84 (3)


Etiología de ictericia neonatal en niños ingresados para tratamiento con fototerapia

Rebollar-Rangel JA, Escobedo-Torres P, Flores-Nava G
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 10
Paginas: 88-91
Archivo PDF: 246.33 Kb.


PALABRAS CLAVE

Ictericia neonatal, hiperbilirrubinemia, incompatibilidad a grupo ABO, causas.

RESUMEN

Introducción: La ictericia neonatal es una de las principales causas de ingreso en hospitales con atención pediátrica. Es un proceso fisiológico que generalmente no requiere tratamiento. Objetivo: Determinar la causa de ictericia neonatal en pacientes de un hospital general de la Ciudad de México en un periodo de cinco años. Material y métodos: Se revisaron 90 expedientes de pacientes que ingresaron a hospitalización con diagnóstico de ictericia neonatal. Se analizaron las características clínicas y demográficas y se investigó la causa de la ictericia. Se realizó estadística descriptiva. Resultados: Sexo masculino 52.2%, femenino 47.8%. Edad gestacional al nacer 38 ± 1, peso al nacer 2,884 ± 461 gramos, nacimiento por parto 73.5%, cesárea 26.5%, edad al ingreso 4 ± 2 días, bilirrubina indirecta 18.69 ± 4.7 mg/dL, bilirrubina directa 0.4 ± 0.2 mg/dL, días fototerapia 3 ± 1. Se encontraron 14 causas de ictericia, las cinco más frecuentes: ictericia fisiológica 24.4%, incompatibilidad a grupo A 18.9%, a grupo B 13.4%, sepsis neonatal 11.3% y peso bajo en gestación 10%. La incompatibilidad a grupo A o B juntas 32.2%. Conclusiones: La principal causa de ingreso por ictericia neonatal fue por incompatibilidad a grupo ABO seguida de la ictericia fisiológica, sepsis y peso bajo al nacer. El tiempo de tratamiento con fototerapia fue de tres días en promedio.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Cohen RS, Wong RJ, Stevenson DK. Understanding neonatal jaundice: a perspective on causation. Pediatr Neonatol. 2010; 51(3): 143-148.

  2. Rennie J, Burman-Roy S, Murphy MS; Guideline Development Group. Neonatal jaundice: summary of NICE guidance. BMJ. 2010; 340: c2409.

  3. Bhutani VK, Johnson LH. Urgent clinical need for accurate and precise bilirubin measurements in the United States to prevent kernicterus. Clin Chem. 2004; 50(3): 477-80.

  4. Rodríguez-Miguélez JM, Figueras-Aloy J. Capítulo 38: Ictericia neonatal. En: Protocolos diagnóstico terapeúticos de la AEP: Neonatología. 2008. pp. 372-383. Disponible en: www.aeped.es/protocolos/

  5. Geaghan SM. Diagnostic laboratory technologies for the fetus and neonate with isoimmunization. Semin Perinatol. 2011; 35(3): 148-154.

  6. Rodríguez MCA, Rojas GSN, Ruiz RJI, Peñuela H. Prevalencia de ictericia neonatal patológica en el Servicio de Neonatología del Hospital Universitario Dr. Ángel Larralde, Valencia Estado Carabobo. Venezuela. Febrero 2012-abril 2012. Avances en Ciencias de la Salud. 2012; 2(1): 38-43.

  7. Villegas-Cruz D, Durán-Menéndez R, Alfonso-Dávila A, López De Roux MR, Cortina L, Vilar-Carro M et al. Enfermedad hemolítica del recién nacido por incompatibilidad ABO. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2007; 79(4).

  8. Navarro E, Mendieta E, Mir R, Céspedes E, Caballero BC. Readmisiones hospitalarias en recién nacidos egresados de una sala de alojamiento conjunto. Rev Chil Pediatr. 2008; 79(5): 553-553.

  9. Keren R, Bhutani VK, Luan X, Nihtianova S, Cnaan A, Schwartz JS. Identifying newborns at risk of significant hyperbilirubinaemia: a comparison of two recommended approaches. Arch Dis Child. 2005; 90(4): 415-421.

  10. Bhutani VK, Johnson LH, Schwoebel A, Gennaro S. A systems approach for neonatal hyperbilirubinemia in term and near-term newborns. J Obstet Gynecol Neonatal Nurs. 2006; 35(4): 444-455.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Mex Pediatr. 2017;84