medigraphic.com
ENGLISH

Humanidades Médicas

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2017, Número 2

Rev Hum Med 2017; 17 (2)


Pertinencia de la utilización del caso clínico como herramienta didáctica en las ciencias básicas biomédicas

Torres RUR, Fernández FN, López LSE, Liza HO
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 354-368
Archivo PDF: 164.70 Kb.


PALABRAS CLAVE

enseñanza, métodos, educación médica.

RESUMEN

Los métodos productivos de enseñanza preparan a los estudiantes para resolver problemas semejantes a los que se enfrentarán en el ejercicio laboral. Este trabajo tiene como objetivo fundamentar la pertinencia de la utilización del caso clínico como herramienta didáctica para la enseñanza en las ciencias básicas biomédicas, mediante un sistema de tareas para abordar los contenidos del tema Fisiología de la sangre de la asignatura Sangre y Sistema Inmune de la carrera de medicina. El caso clínico permite la vinculación de las ciencias básicas biomédicas con las ciencias clínicas. Su utilización contribuye a la aproximación del estudiante de las ciencias básicas al estudio de estas durante su formación médica. El aprendizaje se logra a lo largo del proceso de resolución del mismo, se estimula la incorporación de conceptos necesarios para resolver el problema y se aprende un método para abordar situaciones en la práctica. Se elaboró un sistema de tareas y preguntas derivadas del problema profesional síndrome anémico. El problema docente se basó en un artículo médico que expone un caso de lesiones por empalamiento que produjo un gran sangramiento en un individuo. Se elaboraron preguntas problémicas relacionadas con la fisiología de la sangre y el tratamiento que recibió el paciente con eritropoyetina, factores de la coagulación y soluciones cristaloides en sustitución de la sangre. Se incluyó una pregunta que aborda un conflicto ético para sistematizar los conocimientos adquiridos en la asignatura Sociedad y Salud II.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Sánchez Mendiola M. ¿Aprender con la mente o con el corazón? Retos de la investigación en educación médica. Inv Ed Med [Internet]. 2014[citado 7 Ene 2017];3(10). Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-investigacion-educacion-medica-343-articulo-aprender-con-mente-o-con-S2007505714727280?referer=buscador

  2. Sánchez Mendiola M. ¿Ser o decir?: He ahí el dilema. Inv Ed Med [Internet]. 2014 [citado 7 Ene 2017];3(11). Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-investigacion-educacion-medica-343-articulo-ser-o-decir-he-ahi-S2007505714727371?referer=buscador

  3. Sierra Figueredo S. Los métodos y las formas de enseñanza en las ciencias básicas. En: Aneiros-Riba R y Vicedo Tomey A, editores. Las ciencias básicas en la educación médica superior. Madrid: Editorial Síntesis; 2001. p. 97-121.

  4. Torres Romo UR, Marante Vilariño A, Fernández Franch N, Betancourt Vasconcelos N. Primer ciclo formativo del médico general básico en el Policlínico Julio A. Mella de Camagüey. Rev Hum Med [Internet]. 2012 [citado 7 Dic 2016];12(1). Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202012000100005&lng=es&nrm=iso

  5. Olalla Saad ST, Faustino Carvalho H. Motivating medical students to learn basic science concepts using chronic myeloid leukemia as an integration theme. Rev Bras Hematol Hemoter [Internet]. 2015 Jan-Feb;37(1):[about 9 p]. Available from: http://ac.els-cdn.com/S1516848414001558/1-s2.0-S1516848414001558-main.pdf?_tid=a27d5cde-d6f9-11e6-a858-00000aab0f02&acdnat=1484028014_0ace098746933c94c40344b74799833e

  6. Bosques-Padilla FJ. Resolución de casos clínicos como una estrategia para la enseñanza en la Medicina. Med Univer [Internet]. 2010 [citado 7 Dic 2016];12(47). Disponible en: http://eprints.uanl.mx/8859/

  7. Maldonado Rojas M, Vásquez Rojas M, Toro Opazo C. Desarrollo metodológico de "análisis de casos" como estrategia de enseñanza. Educ Med Super [Internet]. 2010 [citado 7 Dic 2016];24(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412010000100010

  8. Azcuy Lorenz L, Nápoles Crespo E, Infantes Quiles L, Rivero Rivero M, Ramírez Varona R. Algunas consideraciones teóricas acerca de la Enseñanza Problémica. Rev Hum Med [Internet]. 2004 [citado 31 Ene 2017];4(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scieloOrg/php/articleXML.php?pid=S1727-81202004000100007&lang=es

  9. García Máynez Contreras AM, Reynaga Obregón J, Márquez Algara L. Satisfacción con la discusión de casos clínicos como herramienta didáctica: Informe de dos ciclos escolares. . Inv Ed Med [Internet]. 2014 [citado 31 Ene 2017];3(9). Disponible en: http://riem.facmed.unam.mx/node/143

  10. Losada Guerra JL, Hernández Navarro E. La calidad del proceso formativo en la universidad médica cubana. Gad med espirit [Internet]. 2006 [citado 17 Mar 2015]; 8(3). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.8.%283%29_06/p6.html

  11. Caballero González JE. Calidad en los servicios de salud: su relación con el plan de trabajo metodológico. Medisur [Internet]. 2012 [citado 20 Dic 2016];10(supl 2). Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2088/6860

  12. Lanthaler M, Freund M, Margreiter R, Nehoda H. Unusual impalement injury in a Jehovah's Witness. J Thorac Cardiov Surg. [Internet]. 2005;129:[about 9 p.]. Available from: http://jtcs.ctsnetjournals.org/cgi/content/full/129/5/1179

  13. Hernández Fernández R, Vicedo Tomey A, Céspedes Miranda EM, Arencibia Dávila R, Atencio Sariol G. Bioquímica médica por solución de problemas. Santo Domingo. RD: UASD/Centro Coordinador Nacional de la Red Latinoamericana y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud;1996.

  14. Vives Varela T, Varela Ruiz M. Realimentación efectiva. Inv Ed Med [Internet]. 2013 [citado 31 de Ene 2017]; 2(6):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349733227008




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Hum Med. 2017;17