medigraphic.com
ENGLISH

Humanidades Médicas

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2017, Número 2

Rev Hum Med 2017; 17 (2)


Maltrato infantil y la atención en el nivel primario de salud

Pérez CCL, Peña CG, Cabrera RLC
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 415-435
Archivo PDF: 212.95 Kb.


PALABRAS CLAVE

maltrato infantil, familia, atención primaria de salud.

RESUMEN

El presente texto se inscribe dentro de la temática dirigida a la investigación sobre la violencia intrafamiliar. Tiene como objetivo sistematizar aspectos históricos y teóricos inherentes al estudio del maltrato infantil y sus consecuencias en el ámbito social y familiar para su detección y tratamiento en el nivel de atención primaria de los servicios de salud en Cuba. Mediante una revisión bibliográfica se logró concretar un análisis documental de materiales y textos en soporte digital e impreso que condujo a los acercamientos teórico e histórico del fenómeno en el ámbito internacional y nacional, para su conceptualización, la determinación de su tipología y el establecimiento de sus consecuencias; elementos imprescindibles del saber profesional del futuro egresado de las ciencias médicas, en función de su desempeño en los diferentes niveles de atención de salud, en especial, la atención primaria.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Organización Mundial de La Salud (OMS). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Capítulo 3: Maltrato y descuido en los menores por los padres y otras personas a cargo. Sitio web Preveme [Internet]. 2002 [citado 26 Dic 2016]. Disponible en: http://www.sld.cu/sitios/prevemi

  2. Gurdián Miranda G. La formación integral de niños y niñas en circunstancias especialmente difíciles en Matagalpa, Nicaragua. Una propuesta metodológica. [tesis]. Camagüey: Universidad de Ciencias Pedagógicas "José Martí"; 2007.

  3. Cánobas L, Gómez S, Núñez E. Los niños y sus derechos. Para la vida. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1997.

  4. Martínez Gómez C. Para que la familia funcione bien. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 2005.

  5. Cabral L S. La curiosa historia del maltrato infantil ABCColor [Internet]. 2006 [citado 14 Nov 2016]; 2014 Disponible en: http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/cultural/la-curiosa-historia-del-maltrato-infantil-1292510.html

  6. Tamarit Sumalla JM. La protección penal del menor frente al abuso y explotación sexual: análisis de las reformas penales en materia de abusos sexuales, prostitución y pornografía de menores. Navarra, España: Editorial Aranzadi; 2002, p. 17-31 Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=168603

  7. Labbé J. Ambroise Tardieu: The man and his work on child maltreatment a century before Kempe. Child Abuse & Neglect [Internet]. 2005;29: ):[about 13 p. ].

  8. Menon David K, Schwab, Karen. Position Statement: Definition of Traumatic Brain Injury". Arch Phys Med Rehabil [Internet]. 2010; 91(11):[about 3 p.]. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21044706

  9. Acosta Tieles N. Maltrato infantil. Prevención. 3ª Ed. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 2007.

  10. Herrera Basto E. Indicadores para la detención del maltrato infantil. Rev. Salud Pública Méx [Internet]. 2007 [citado 26 Dic 2016];41(5). Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/S0036-36341999000500011

  11. Shapiro M Sibling Alienation Syndrome': Psychological aftermath of false sexual abuse allegations? Aust N Z J Psychiatry. [Internet] 2017 Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28552014

  12. Robaina Suárez G. El maltrato infantil. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet] 2001. [citado 11 Nov 2016];17(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v17n1/mgi11101.pdf

  13. Antequera Jurado R. Evaluación sicológica del maltrato en la infancia. Cuad Med Forense [Internet]. 2006 [citado 14 Nov 2016]; 12(43-44). Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/cmf/n43-44/10.pdf

  14. Pozo Abreu SM. A cinco años de la creación del Comité Académico para la prevención del maltrato infantil. Infomed. Prevención del maltrato infantil [Internet]. 2006 [citado 14 Nov 2016] Disponible en: http://www.sld.cu/sitios/prevemi/temas.php?idv=20892

  15. Ares P. Mi familia es así. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2002.

  16. Muela Aparicio, A. Hacia un sistema de clasificación nosológico de maltrato infantil. España: Anales de Sicología [Internet] 2001. [citado 11 Nov 2016]; 24(1) Disponible en: http://biblioteca.uprrp.edu:2113/Universitas/welcome.do?login=uprrpiedras&prd=6&at=

  17. Antequera Jurado R. Evaluación sicológica del maltrato en la infancia. Cuad Med Forense [Internet]. 2006 [citado 14 Nov 2016]; 12(43-44). Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/cmf/n43-44/10.pdf

  18. Robaina Suárez G. El maltrato infantil. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet] 2001. [citado 11 Nov 2016];17(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v17n1/mgi11101.pdf

  19. Maria J, Sumalla T. La protección penal del menor frente al abuso y explotación sexual: análisis de las reformas penales en materia de abusos sexuales, prostitución y pornografía de menores. Navarra, España: Editorial Aranzadi, 2002.

  20. Arruabarrena M I, Paúl J de. Maltrato a los niños en la familia. Evaluación y tratamiento. Madrid Ediciones Pirámide; 2005

  21. Patró Hernández R, Limiñana Gras RM. Víctimas de violencia familiar: consecuencias sicológicas en hijos de mujeres maltratadas. Anales de Sicología [Internet] 2005. [citado 11 Nov 2016]; 21(1). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16721102

  22. Cabrera C, Alonso G. Clasificación y lesiones óseas más frecuentes en el síndrome de abuso físico en el niño. Revista cubana de Medicina General Integral. 2008; 24.

  23. Programa de Atención Materno Infantil. Documento del programa del país 2014-2018. La Habana: Ministerio de Salud Pública. Disponible en: https://www.unicef.org/about/execboard/files/2013-PL2-Cuba_CPD-final_approved-Spanish.pdf

  24. Diseño del Plan de Estudio de la carrera de Medicina. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2015. p. 3.

  25. González Jardinez M, González Aguiar V. Perfeccionamiento Plan de Estudio de la carrera de Medicina. Plan D. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Comisión Nacional de Carrera de Medicina; 2015




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Hum Med. 2017;17