medigraphic.com
ENGLISH

Revista Mexicana de Neurociencia

Academia Mexicana de Neurología, A.C.
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2017, Número 2

Rev Mex Neuroci 2017; 18 (2)


Influencia de las variables neuropsicológicas y psicológicas en la adherencia al tratamiento en la DM2

Benítez-Agudelo JC, Barceló-Martínez E, Gelves-Ospina M, Díaz-Bernier A, Orozco-Acosta E
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas: 39-50
Archivo PDF: 417.76 Kb.


PALABRAS CLAVE

adherencia al tratamiento, diabetes, hemoglobina glicosilada.

RESUMEN

Introducción: La diabetes mellitus es la patología metabólica más prevalente a nivel mundial. La “adherencia al tratamiento” es determinante en el control metabólico de la misma y se describe como la acción de involucrarse activa y voluntariamente en el manejo de la enfermedad.
Objetivos: Determinar la influencia de variables neuropsicológicas y psicológicas en la adherencia al tratamiento de pacientes con diabetes tipo 2.
Métodos: Se evaluaron 60 sujetos: 30 con diabetes controlada (DC) y 30 con diabetes no controlada (DNC), remitidos por centros diabetologícos en la ciudad de Barranquilla, entre julio y noviembre de 2015, a los cuales se les realizó evaluación neuropsicológica, de percepción de salud (cuestionario de salud general de goldberg, GHQ-28) y de adherencia al tratamiento (escala de adherencia al tratamiento en diabetes mellitus tipo II: EATDM-III). El abordaje metodológico fue descriptivo transversal, con análisis de casos y controles, la selección de la muestra fue intencional no probabilística. Se utilizó la prueba de U de mann-whitney y el modelo de regresión lineal para realizar el análisis.
Resultados: observamos compromiso significativo de la atención, memoria y funciones ejecutivas en los pacientes con DNC. Encontramos diferencia significativa entre ambos grupos en los puntajes de la escala (EATDM-III), en: ejercicio físico, higiene y autocuidado, dieta y valoración de la condición física. Se identificó que la variable ansiedad-insomnio tienen un riesgo de 0.771 (p=0.035), que puede influir en la adherencia al tratamiento.
Conclusiones: Factores como: ejercicio físico, higiene y autocuidado, dieta y valoración de la condición física son fundamentales en el control metabólico estos pacientes. De igual manera, variables psicológicas (ansiedad-insomnio) son determinantes en la adherencia al tratamiento en este grupo de pacientes, los cuales; al ser potencialmente modificables deben ser considerados y controlados tempranamente en cualquier esquema terapéutico.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Organización mundial de la salud. Global data on visual impairments. Geneva: OMS; 2015. World Health Organization.

  2. Organización mundial de la salud. Informe mundial sobre la diabetes, perfiles de los países para la diabetes. Geneva: OMS; 2016. World Health Organization.

  3. Pozzilli P, David Leslie R, Chan J, De Fronzo R, Monnier L, Raz I, Del Prato S. The A1C and ABCD of glycaemia management in type 2 diabetes: a physician’s personalized approach. Diabetes/ metabolism research and reviews 2010; 26: 239-244.

  4. Villalobos PA, Quiros MD, Sanabria LG, Brenes SJ. Factores involucrados en la adhesión al tratamiento de la diabetes mellitus tipo II en una muestra de pacientes diabéticos de la zona norte de Costa Rica: un estudio psicométrico. Revista Diversitas Perspectivas en psicología. Universidad Catolica de Costa Rica. 2006; pp. 27.

  5. Figueroa CL, Gamarra G. Factores asociados con no control metabólico en diabéticos pertenecientes a un programa de riesgo cardiovascular. Acta Médica Colombiana 2013; 38: 213- 221.

  6. Zapata M, Herrera J, Puerta I, Romero M, Arango C, Barceló E, Zapata L, Ramírez A. Estandarización de pruebas neurocognitivas en sujetos normales colombianos. [Trabajo de Investigación, convocatoria interna]. Medellín: Universidad San buenaventura. 2007.

  7. Cervantes-Arriaga A, Calleja-Castillo J, Rodríguez-Violante M. Función cognitiva y factores cardiometabólicos en diabetes mellitus tipo 2. Medicina Interna de México 2009; 25.

  8. Last David, et. al. “Global and regional effects of type 2 diabetes on brain tissue volumes and cerebral vasoreactivity.” Diabetes care 2007: 30: 1193-1199.

  9. Gómez Muñoz N. Alteraciones neuropsicológicas asociadas a la diabetes mellitus 2 (dm2) ya sus factores de riesgo en población antioqueña. Medellin (Colombia); 2011.

  10. Villa GIC, Zuluaga Arboleda C, Restrepo Roldán LF. Propiedades psicométricas del cuestionario de salud general de Goldberg GHQ-12 en una institución hospitalaria de la ciudad de Medellin. Avances en psicología latinoamerica 2013; 31: 532-545.

  11. LAURO, José. Alteraciones emocionales en pacientes diabéticos con nefropatía. Rev Med IMSS 2004; 42: 379-385.

  12. Quirós-Morales D, Villalobos-Pérez A. Comparación de factores vinculados a la adherencia al tratamiento en Diabetes Mellitus tipo II entre una muestra urbana y otra rural de Costa Rica. Universitas Psychologica 2007; 6: 679-688.

  13. Sánchez YE.Modelos de cognición social y adherencia terapéutica en pacientes con cáncer. Avances en Psicología Latino Americana/Bogotá (Colombia) 2007; 25: 7-21.

  14. Poncelas AR. Deterioro de las funciones ejecutivas en los pacientes diabéticos. Alzheimer. Real Invest Demenc 2012; 56: 37-42.

  15. Maté J, Hollenstein MF, Gil FL. Insomnio, ansiedad y depresión en el paciente oncológico. Psicooncología 2004; 1: 211-230.

  16. Garza AQ. Intervención telefónica para promover la adherencia terapéutica en pacientes diabéticos con síntomas de ansiedad y depresión. Enseñanza e Investigación en Psicología 2012; 17: 387-403.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Mex Neuroci. 2017;18