medigraphic.com
ENGLISH

Revista Mexicana de Neurociencia

Academia Mexicana de Neurología, A.C.
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2017, Número 2

Rev Mex Neuroci 2017; 18 (2)


Crisis Diencefálicas o Hiperactividad Simpática Paroxística: Experiencia en el Hospital Central Militar

Moreno-Estrada VM, Viera-Dórame RF, Zarate-Martínez JM
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 13
Paginas: 109-115
Archivo PDF: 205.21 Kb.


PALABRAS CLAVE

crisis diencefálicas, morfina, traumatismo craneoencefálico.

RESUMEN

Introducción: Las crisis diencefálicas constituyen una complicación relativamente desconocida en pacientes con traumatismo craneoencefálico severo. Son un grupo homogéneo de alteraciones en la regulación de la actividad simpática del sistema nervioso que se pueden producir como consecuencia de lesiones adquiridas o congénitas, ejemplos de ellas son los traumatismos antes descritos, que se presentan en la fase aguda, también ocurre en lesiones medulares, hemorragia subaracnoidea, agenesia del cuerpo calloso, tumores supraselares o diencefálicos e hidrocefalia. La importancia de este padecimiento es que el pobre conocimiento del mismo propicia que sea subdiagnosticado y por ende aumenta la probabilidad de secuelas neurológicas graves por al aumento del daño cerebral. En otros centros se ha utilizado sulfato de morfina y los beta bloqueadores como medicamentos de elección (baclofeno y propanolol con buen control del trastorno).
Reporte de caso: En nuestro hospital usamos sulfato de morfina para yugular la crisis en un paciente joven con secuelas de traumatismo craneoencefálico severo con buenos resultados. El tratamiento del este padecimiento fue llevado a cabo en forma segura y efectiva con dicho medicamento.
Conclusiones: La importancia del tratamiento oportuno puede disminuir las secuelas en este tipo de pacientes. En nuestro centro fue posible manejar con éxito un paciente diagnosticado y tratado de forma oportuna.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Lewitt PA, Newman RP, Greenberg HS, Rocher LL, Caine DB, Ehrenkranz JR. Episodic hyperhidrosis, hypothermia, and agenesis of corpus callosum. Neurology 1983; 33: 1122-1129.

  2. Solomon GE. Diencephalic autonomic epilepsy caused by a neoplasm. J Pediatr 1973; 83: 277-280.

  3. Giroud M, Sautreaux JL, Thierry A, Dumas R. Diencephalic epilepsy with congenital suprasellar arachnoid cyst in an infant. Childs Nerv Syst 1988; 4: 252-254.

  4. Talman WT, Florek G, Bullard DE. A hyperthermic syndrome in two subjects with acute hydrocephalus. Arch Neurol 1988; 45: 1037-1040.

  5. Blackman JA, Patrick PD, Buck ML, Rust Jr. RS. Paroxysmal autonomic instability with dystonia after brain injury. Arch Neurol 2004; 61: 321-328.

  6. Rabinstein AA. Paroxysmal sympathetic hyperactivity in the neurological intensive care unit. Neurol Res 2007; 29: 680-682.

  7. Penfield W. Diencephalic autonomic epilepsy. Arch Neurol Psychiatry 1929; 22: 358-374.

  8. Baguley IJ. Autonomic complications following central nervous system injury. Semin Neurol 2008; 28: 716-725.

  9. Domínguez-Jiménez E, et al. Hiperactividad simpática paroxística. Rev Mex Neuroci 2012; 13: 98- 103.

  10. Boeve BF, Wijdicks EF, Benarroch EE, Schmidt KD. Paroxysmal sympathetic storms (“diencephalic seizures”) after severe diffuse axonal head injury. Mayo Clin Proc 1998; 73: 148-152.

  11. Perkes I, Baguley IJ, Nott MT, Menon DK. A review of paroxysmal sympathetic hyperactivity after acquired brain injury. Ann Neurol 2010; 68: 126-135.

  12. Fearnside MR, Cook RJ, McDougall P, McNeil RJ.The Westmead Head Injury Project outcome in severe head injury. A comparative analysis of pre-hospital, clinical and CT variables. Br J Neurosurg 1993; 7: 267-279.

  13. Fernández-Ortega JF, Prieto-Palomino MA, Muñoz-López A, Lebron- Gallardo M, Cabrera-Ortiz H, Quesada-García G. Prognostic influence and computed tomography findings in dysautonomic crises after traumatic brain inj ury. J Trauma 2006; 61: 1129-1133.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Mex Neuroci. 2017;18