medigraphic.com
ENGLISH

Revista de Hematología

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2017, Número 2

Rev Hematol Mex 2017; 18 (2)


Más sobre el efecto Mateo en la hematología mexicana

Ruiz-Argüelles Gj
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 10
Paginas: 43-46
Archivo PDF: 201.80 Kb.


PALABRAS CLAVE

Sin palabras Clave

FRAGMENTO

El trasplante de médula ósea, mejor llamado trasplante de precursores hematopoyéticos, se ha convertido en un recurso terapéutico imprescindible en la práctica moderna de la medicina. La complejidad del procedimiento y sus costos elevados evitaron durante mucho tiempo que el método se pudiera llevar a cabo en nuestro país. Con el objeto de convertir este recurso terapéutico en una realidad para los pacientes mexicanos, en 1993 comenzamos a implementar en Monterrey y en Puebla un método para realizar trasplantes de médula ósea usando un acondicionamiento no mieloablativo, basado en los métodos realizados en Jerusalén1 y en Houston,2 pero introduciendo algunos cambios con el objetivo fundamental de disminuir los costos del procedimiento. Los cambios más importantes de este método, ahora llamado el “método mexicano”, son los siguientes: a) se administran fármacos disponibles en el país y baratos, b) se usa un número de sesiones de aféresis adaptadas a cada caso, c) no se prescriben ganciclovir profiláctico ni IgG endovenosa, d) se efectúan de manera extrahospitalaria, e) se hace un número reducido de transfusiones de productos sanguíneos y f) casi nunca se aplican inyecciones de linfocitos del donador. Estos cambios han resultado en que un mayor número de pacientes mexicanos y habitantes de otros países en vías de desarrollo puedan ahora someterse a estos procedimientos terapéuticos modernos, hasta hace poco inaccesibles para la mayoría de los mexicanos.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Slavin S. Naparstek E, Nagler A, Ackerstein A, et al. Allogeneic cell therapy with donor peripheral blood cells and recombinant human interleukin-2 to treat leukemia relapse after allogeneic bone marrow transplantation. Blood 1996;87:2195-2204.

  2. Giralt S, Estey E, Albitar M, van Besien K, et al. Engraftment of allogeneic hematopoietic progenitor cells with purine analog-containing chemotherapy: Harnessing graftversus- leukemia without myeloablative therapy. Blood 1997;89:4531-4536.

  3. Ruiz-Delgado GJ, Ruiz-Argüelles GJ. A Mexican way to cope with stem cell transplantation. Hematology 2012;17(Suppl. 1):195-7.

  4. Ruiz-Argüelles GJ. The Mexican approach to conduct allogeneic stem cell transplantation: Braking dogmata and facing the Matthew effect. Hematology 2005;10(Suppl. 1):154-160.

  5. Merton RK. The Matthew effect in science. The reward and communication systems of science are considered. Science 1968;159:56-63.

  6. Gibbs WW. Lost science in the third world. Sci Am 1995;273:76-83.

  7. Ruiz-Argüelles GJ, Gómez-Almaguer D. El efecto Mateo en la medicina mexicana. Bol Méd Hosp Inf Méx 2003;60:452-453.

  8. Rivera-Luna R. Los problemas de la hemato-oncología pediátrica en México. Bol Méd Hosp Infant Méx 2003;60:125-131.

  9. Borbolla JR, González-Avante M, Siller AJ. Demystyfication versus trivialization of stem cell transplantation. Haematologica 2001;86:E06.

  10. Ruiz-Argüelles GJ, Gómez-Almaguer D. Editorial: De profetas, santos (Mateo y Marcos) y trasplantes de médula ósea en niños. Bol Méd Hosp Inf Méx 2007;64:139-142.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Hematol Mex. 2017;18