medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación

Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2017, Número 1

Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación 2017; 16 (1)


Hematoma subdural subagudo posanestesia neuroaxial espinal en una paciente obstétrica

Capote GG, Labrada TDA, Espinosa MYY, Huerta PY, Fernández LR
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 8
Paginas: 1-6
Archivo PDF: 80.46 Kb.


PALABRAS CLAVE

anestesia neuroaxial espinal, hematoma subdural subagudo, tomografia axial computarizada.

RESUMEN

Introducción: las pacientes obstétricas constituyen una población saludable, aunque las afecciones coincidentes y diversos trastornos relacionados con la gestación pueden asociarse a una morbilidad y mortalidad importantes. La anestesia neuroaxial espinal es un método anestésico, de preferencia en la obstétrica que no está exenta de riesgos.
Objetivo: exponer la conducta anestésica en una paciente cesareada por sufrimiento fetal agudo, con una complicación neurológica.
Caso Clínico: se presenta el caso de una paciente de 31 años de edad, con antecedentes aparentes de salud, que fue anunciada de urgencias para realizar césarea por sufrimiento fetal agudo. Se le practicó bloqueo neuroaxial espinal con trocar número 25, en posición sentada previa toma de signos vitales. A las 48 horas comenzó con cefalea frontooccipital bilateral, que aumentaba con la posición sentada. No resolvió con la medicación indicada y se le realizó parche hemático. Fue dada de alta y a los 21 día llegó con cefalea intensa acompañada de vómitos y malestar general y toma neurológica.
Conclusiones: la cefalea pospunción es la complicación más frecuente de la anestesia neuroaxial espinal, que aparece 24 a 48 horas despues y que puede desaparecer sin tratamiento médico, pero aquellas que no mejoran con la medicación y que aumentan en intensidad y en cualquier posición hay que sospechar la presencia de un hematoma subdural por lo que se debe indicar TAC, sobre todo en las que se realizan en posición sentada.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Gómez L. Complicaciones en anestesia subaracnoidea. Hospital Dr. Angel Larralde, Valencia:Universidad de Carabobo, 2015. 12-36.

  2. Ortman A, Pino R. Cuidados intensivos obstetricos En. Manual de medicina intensiva del Massachusetts general hospital; 5ta ed. Boston. 2011.p. 636.

  3. Sarat NG. Evaluacion del manejo anestesico en pacientes preeclamticas y eclampticas y con simdrome de Hellp. Universidad de San Carlos de Guatemala 2015. Pp32-41.

  4. Kaiserswerther D. Procedimientos de la anestesia en Obstetricia. 2013. p.1-6. Consultada: Julio 3, 2016. URL disponible en: http://www.florence-nightingalekrankenhaus. de/fileadmin/daten/medimagine_files/boegen/AS-G/AS_G_ES_1304.pdf

  5. García JM. García MC. Hematoma Subdural Espinal: una rara complicación de la Anestesia Regional. A propósito de un caso. Anestesia Regional. [Revista en internet] 2014. Consultada: Junio 5, 2016. URL disponible en: http://anestesiar.org/2014/hematoma-subdural-espinal-una-rara-complicacion-de-laanestesia- regional-a-

  6. Golmeskys D. Incidencia de cefalea postpunción dural con la utilizacion de agujas Quincke (traumáticas) No 27 VS Agujas No 25 en pacientes osbtetricas. Universidad San Francisco de Quito; 2014. Pp. 26-42

  7. Palacio-Garcia CA, Gomez-Menedez JM. Informe de Caso: Anestesia subdural en la paciente obstetrica. Rev Colom Anestesiol 2016;44(2):174-8.

  8. Villarreal G. Hematoma epidural. [monografía en Internet] 2012. Consultada: Mayo 23, 2016. URL disponible en: http://neurocirugiaendovascular.com/pdf2/HEMATOMA%20EPIDURAL%20Y%20HEMA TOMA%20SUBDURAL.pdf .




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación. 2017;16