medigraphic.com
ENGLISH

Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica

Órgano oficial de la Sociedad Mexicana de Cirugía Dermatológica y Oncológica, AC
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2017, Número 3

Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica 2017; 15 (3)


Tinea pedis y otras infecciones podales: datos clínicos y microbiologícos en 140 casos

Jiménez-Olvera HD, Briseño–Gascón G, Vásquez-del Mercado E, Arenas R
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 156-161
Archivo PDF: 169.43 Kb.


PALABRAS CLAVE

tiñas, Trichophyton, Candida, epidemiología, dermatofitosis.

RESUMEN

Antecedentes: las dermatofitosis, o tiñas, son las infecciones fúngicas superficiales más comunes en todo el mundo, y la tinea pedis es una de las más frecuentes, con un aumento de prevalencia en países occidentales, como México. La tiña de los pies la ocasionan dermatofitos, sin embargo, en los pies pueden aislarse otros hongos.
Objetivos: determinar la prevalencia de la tiña de los pies confirmada mediante estudio micológico en pacientes con diagnóstico presuntivo en un hospital general de la Ciudad de México.
Metodología: estudio observacional descriptivo, transversal, en el que se evaluaron los archivos de la sección de micología de un hospital general en un periodo de dos años, recopilando la información de 229 pacientes, de los cuales 140 fueron seleccionados tras confirmarse el diagnóstico por estudio micológico.
Resultados: se obtuvieron 229 pacientes con sospecha de tiña de los pies, entre los cuales se corroboró el diagnóstico en 140 que tuvieron estudios micológicos positivos. Trichophyton rubrum como el agente aislado más frecuente (70%), predominante en mujeres con 56% y en los grupos de edad de 35 a 66 años. Con menor frecuencia se aislaron Candida spp. (17.64%), Trichosporon spp. (5.88%), Candida sp. y Trichosporon sp.
Conclusiones: la tiña de los pies fue muy frecuente en la población estudiada, predominó en amas de casa y pacientes entre los 35 a 66 años de edad. T. rubrum fue el agente causal que predominó en el área de la planta de los pies. También se aislaron Candida sp. y Trichosporon sp. Es muy recomendable el estudio micológico para un diagnóstico y tratamiento oportunos.


REFERENCIAS (EN ESTE ART?CULO)

  1. Elewski B, Hughey LO, Sobera J y Hay R, Fungal diseases, en Bolognia J, Jorizzo J y Schaffer J, Dermatology, 3a ed., Nueva York, Elsevier, 2012, pp. 1252-84.

  2. Kaushik N, Pujalte G y Reese T, Superficial fungal infections, Primary Care 2015; 42(4): 501-16.

  3. Hernández Salazar A, Carbajal-Pruneda P, Fernández Ramírez R y Arenas R, Dermatofitosis por Trichophyton rubrum. Experiencia de 10 años (1996-2005) en un servicio de dermatología de un hospital general de la Ciudad de México, Rev Iberoam Micol 2007; 24: 122-4.

  4. Arenas R, Dermatología: atlas, diagnóstico y tratamiento, 6ª ed., México, McGraw-Hill, 2015, pp. 485-97.

  5. Hayette M y Sacheli R, Dermatophytosis, trends in epidemiology and diagnostic approach, Curr Fungal Infect Rep 2015; 9:164-79.

  6. Lee WJ, Kim SL, Jang YH et al., Increasing prevalence of Trichophyton rubrum identified through an analysis of 115,846 cases over the last 37 years, J Korean Med Sci 2015; 30(5): 639-43.

  7. Arenas R, Micología médica ilustrada, 5ª ed., México, McGraw-Hill, 2014, pp. 67-98.

  8. Schieke S y Garg A, Micosis superficiales, en Goldsmith L y Katz S (eds.), Fitzpatrick: dermatología en medicina general, t. ii, 8ª ed., Madrid, Panamericana, 2014, pp. 2277-99.

  9. Chun-Wah M, Yip J, Hing-Cheong C et al., Treatment of interdigital- type tinea pedis with a 2-week regimen of wearing hygienic socks loaded with antifungal microcapsules: a randomized, double-blind, placebo-controlled study, J Am Acad Dermatol 2013; 69(3): 495-6.

  10. Leyva S, Méndez P y Arenas R, Pie de atleta. Datos actuales sobre su causa en la Ciudad de México, Dermatología Rev Mex 1998; 42(2): 58-62.

  11. Qadim H, Golforoushan F, Azimi H y Goldust M, Factors leading to dermatophytosis, Annals of Parasitology 2013; 59(2): 99-102.

  12. Heidrich D, García MR, Stopiglia CD et al., Dermatophytoses: a 16-year retrospective study in a metropolitan area in southern Brazil, J Infect Dev Ctries 2015; 9(8): 865-71.

  13. Flint WW y Cain JD, Nail and skin disorders on the foot, Med Clin North Am 2014; 98(2): 213-25.

  14. Aspiroz C, Toyas C, Robres P y Gilaberte Y, Interacción de pseudomonas aeruginosa y hongos dermatofitos: repercusión en el curso clínico y en el diagnóstico microbiológico de la tinea pedis, Actas Dermosifiliogr 2014; 107(1): 78-81.

  15. Baselga-Torres E y Torres-Pradilla M, Manifestaciones cutáneas en niños con diabetes mellitus y obesidad, Actas Dermosifiliogr 2014; 105(6): 546-57.

  16. Hawkins DM y Smidt AC, Superficial fungal infections in children, Pediatr Clin North Am 2014; 61: 443.

  17. Fajre X, Pérez L, Pardo J et al., Manifestaciones cutáneas de diabetes mellitus, Rev Méd Chile 2009; 137: 894-9.

  18. Matricciani L, Talbot K y Jones S, A step in the right direction: the evidence for treating of tinea pedis and onychomycosis in people with diabetes, Journal of Foot and Ankle Research 2011; 4(1): 34.

  19. Costa JE, Neves RP, Delgado MM et al., Dermatophytosis in patients with human immunodeficiency virus infection: clinical aspects and etiologic agents, Acta Tropica 2015; 150: 111-5.

  20. Arenas R, Dermatofitosis en México, Rev Iberoam Micol 2002; 19: 63-7.

  21. del Boz J, Padilla-España L, Crespo-Erchiga V, Toma de muestras y examen directo en dermatomicosis, Actas Dermosifilogr 2015; 107(1): 65-7.

  22. Feuilhade de Chauvin M, Estudio micológico en dermatología, emc Dermatología 2015; 49(4): 1-8.

  23. Arango A y Moreno N, Diagnóstico micológico: del examen directo a los métodos moleculares, Rev Asoc Colomb Dermatol 2012; 20:(1): 76-82.

  24. Wanzke-del Ángel V, Arce M, Arenas R et al., Detección de micosis podales y portadores en pacientes diabéticos ambulatorios: estudio clínico micológico en 106 pacientes, Dermatología Rev Mex 1997; 41(6): 216-22.

  25. Ruiz-Esmenjaud J, Arenas R, Rodríguez-Álvarez M et al., Tinea pedis y onicomicosis en niños de una comunidad indígena mazahua, Gac Méd Méx 2003; 3(139): 215-20.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica. 2017;15