medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2017, Número 1

Rev Cub de Med Fis y Rehab 2017; 9 (1)


Algunas consideraciones actualizadas sobre el síndrome del desfiladero torácico

Martínez PA, González RJL, Rio VV, López HF, Iglesias AJC
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 0
Paginas: 1-10
Archivo PDF: 93.76 Kb.


PALABRAS CLAVE

síndrome del desfiladero torácico, plexo braquial, costilla cervical.

RESUMEN

Introducción: el síndrome del desfiladero torácico se define como el conjunto de signos y síntomas que afectan a las extremidades superiores, secundarios a la compresión neurovascular (plexo nervioso braquial, arteria y/o vena subclavias) por la primera costilla, el músculo escaleno anterior y la clavícula, a su salida de la cavidad torácica (en la zona del estrecho torácico), cuando se dirigen a las extremidades superiores, siendo causas específicas de la compresión: costilla cervical supernumeraria completa o incompleta, anomalías de la primera costilla o de la clavícula, apófisis transversa larga en C7, cayo óseo prominente o fractura desplazada de la clavícula y/o la primera costilla, bandas fibrosas congénitas o bandas musculares anómalas. Métodos: se efectuaron búsquedas en las bases de datos en línea de: EBSCO, LiLaCS y Medline mediante los términos de búsqueda del tesauro MeSH (Medical Subject Headings). Desarrollo: se describen aspectos relacionados con el síndrome del desfiladero torácico, tales como: cuadro clínico, clasificación, antecedentes históricos, recuento anatómico, epidemiología y fisiopatología, importantes en el diagnóstico, y tratamiento. Conclusiones: El síndrome del desfiladero torácico es una enfermedad frecuente en la práctica médica, fundamentalmente en la especialidad de ortopedia y traumatología y por lo controversial en su diagnóstico merece el conocimiento desarrollado en el presente artículo de revisión con el objetivo de ser más certeros en su diagnóstico, clasificación y sobre todo en la determinación de las causas que lo provocan para lograr mayor eficacia en su tratamiento.





2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Cub de Med Fis y Rehab. 2017;9