medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Salud Pública

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2017, Número 3

Revista Cubana de Salud Pública 2017; 43 (3)


Algunos determinantes sociales y su impacto en las demencias

Bosch BRI, Zayas LT, Hernández UE
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 0
Paginas: 1-12
Archivo PDF: 175.91 Kb.


PALABRAS CLAVE

demencia, determinantes sociales de la salud, factores de riesgo, educación, grupos étnicos, estilo de vida.

RESUMEN

Objetivos: Describir la influencia de los determinantes propios del individuo y los determinantes sociales macroeconómicos en la prevalencia de las personas con demencia así como el rol de las políticas de salud en el control de la enfermedad. Fuente de datos: Se consultaron las bases Pubmed (3 811 artículos), Ebsco (450), y Google Scholar (1 330). Se obtuvieron 5 591 artículos, se seleccionaron 54, de estos, 46 en idioma inglés y 8 en español. Síntesis de los datos: Los determinantes de la salud propios del individuo: edad, sexo, raza o grupos étnicos aportan información que puede influir en el desarrollo de la demencia y pueden ser modificados por factores ambientales como el estilo de vida y las redes sociales. Se abordan los determinantes sociales macroeconómicos como los costos y los planes nacionales para la atención a la demencia. El costo mundial de la enfermedad se distribuye de forma desigual, con predominio de los países más ricos. Cuba, Costa Rica y México son los primeros países de medianos y bajos ingresos que comenzaron a desarrollar estrategias nacionales para la atención a la demencia. Conclusiones: La demencia puede estar influenciada por factores de riesgo en la edad media de la vida: obesidad, hábito de fumar, sedentarismo, hipercolesterolemia, alcoholismo y bajo nivel educacional. Los planes nacionales para la demencia aumentan la calidad de la atención médica, optimizan los servicios de salud y logran una mayor equidad. Es una necesidad que los países en desarrollo incrementen su colaboración mutua y tracen estrategias para enfrentar esta enfermedad.





2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Revista Cubana de Salud Pública. 2017;43