medigraphic.com
ENGLISH

Revista de Enfermedades no Transmisibles Finlay

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2017, Número 3

Finlay 2017; 7 (3)


Depresión en la adolescencia: consideraciones necesarias para su diagnóstico y tratamiento

Alzuri FM, Hernández MN, Calzada UY
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 8
Paginas: 152-154
Archivo PDF: 61.37 Kb.


PALABRAS CLAVE

Sin palabras Clave

FRAGMENTO

Señor Director:

El Día Mundial de la Salud se celebra cada año el 7 de abril, en esta oportunidad, el tema de la campaña para el 2017, fue la depresión. Por las particularidades y complejidades que adquiere en la etapa de la adolescencia, proponemos realizar algunas consideraciones diagnósticas y terapéuticas sobre este tema en particular.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la depresión como un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración.
El término tiene significados distintos en diferentes campos, por ejemplo, en la neurofisiología, la farmacología, la psiquiatría y la psicología.2 En una misma disciplina como la psicopatología, el término depresión suele usarse indistintamente para referirse a un estado de ánimo, a un síntoma y a un síndrome.3 Otra aproximación al estudio de la depresión considera que puede presentarse como una tendencia relativamente estable, similar a un rasgo de la personalidad.

REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Organización Mundial de la Salud. Temas de salud. Depresión [Internet]. Washington: Oficina Regional para las Américas; 2016 [citado 26 Ene 2017]. Disponible en: http://www.who.int/topics/depression/es

  2. Alfonso DL, Fernández LM, Cuenca E, Hernández G. Trastornos depresivos en adolescentes. Estrategia de intervención [Internet]. Holguín: Hospital Pediátrico Universitario; 2012 [citado 1 Feb 2017]. Disponible en: http://www.codajic.org/.../72 - Trastornos depresivos en adolescentes

  3. González FM. Instrumentos de Evaluación Psicológica. La Habana: ECIMED; 2007

  4. Arango JC, Fernández S. Depresión en la enfermedad de Alzheimer. Rev latinoam Psicol. 2003;35(1):41-54

  5. Pineda S, Aliño M. El Concepto de Adolescencia. En: Pineda S, Aliño M. Manual de prácticas clínicas para la atención integral a la salud en la adolescencia. 2da. ed. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2002: p. 200-45

  6. Otero AA, Rabelo V, Echazábal A, Calzadilla L, Duarte F, Magriñat JM, et al. Tercer Glosario Cubano de Psiquiatría. La Habana: Hospital Psiquiátrico de La Habana; 2001

  7. American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. Fourth Edition (DSM-IV-TR). Washington: American Psychiatric Association; 2000

  8. Royal College of Psychiatrists. Antidepresivos [Internet]. London: Royal College of Psychiatrists; 2011 [citado 24 Oct 2016]. Disponible en: http://www.rcpsych.ac.uk/healthadvice/translatio ns/spanish/antidepresivos.aspx




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Finlay. 2017;7