medigraphic.com
ENGLISH

Revista de Enfermedades no Transmisibles Finlay

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2017, Número 3

Finlay 2017; 7 (3)


Resultado de la cirugía a pacientes con tumor cerebral en Cienfuegos

Acevedo CJL, Sánchez SS, Suárez GY, García AAT, Gómez MW
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas: 168-178
Archivo PDF: 435.31 Kb.


PALABRAS CLAVE

neoplasias encefálicas, procedimientos quirúrgicos operativos.

RESUMEN

Fundamento: los tumores cerebrales causan elevada mortalidad, disminución de la calidad de vida e impactan de forma negativa en la salud familiar.
Objetivo: describir los resultados de las intervenciones quirúrgicas a pacientes con tumores cerebrales en Cienfuegos entre enero de 2012 y diciembre de 2015.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en el Hospital General Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima de Cienfuegos que abarcó el período entre enero de 2012 y diciembre de 2015. El universo estuvo constituido por 53 pacientes. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, antecedentes de enfermedades crónicas, antecedentes de neoplasia de otra localización, síndrome de inicio, localización anatómica según estudio imagenológico realizado, grado de citorreducción macroscópica, Escala de Karnofsky, tipo histológico del tumor, complicaciones postquirúrgicas y supervivencia a los seis meses de operados. El análisis se basó en estadísticas descriptivas e inferenciales.
Resultados: existió un ligero predominio del sexo femenino sobre el masculino. El 67,9 % de los pacientes no presentó comorbilidad asociada, el 45,3 % se inició como un síndrome de hipertensión endocraneana, el 81,9 % presentó localización supratentorial y al 73,6 % se le realizó citorreducción macroscópica total del tumor. El tipo histológico más frecuente fue el astrocitoma 34 %. Hubo una supervivencia de un 60,4 % a los seis meses y solo el 6,2 % de estos tuvo una calidad de vida inferior a 70 puntos según Escala de Karnofsky.
Conclusión: se asoció una mayor supervivencia al meningioma meningotelial, destacó la letalidad en astrocitomas grado IV y metástasis de pulmón. La complicación más frecuente y asociada a la mortalidad fue el empeoramiento neurológico postoperatorio.

REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2016 [Internet]. La Habana: Dirección Nacional de Estadísticas; 2017 [citado 5 May 2017]. Disponible en: http://www.sld.cu/sitios/dne/

  2. Goyenechea FF, Tablada RH. Tumores de los hemisferios cerebrales. En: Goyenechea FF, Riverón R. Neurocirugía. Lesiones del sistema nervioso. La Habana: ECIMED; 2016: p. 149-58

  3. Donéstevez AA, Hernández C, Álvarez HR, Torres E, Cruz J. Tumores cerebrales de origen astrocítico: caracterización clínica y epidemiológica. Acta Médica Centro [revista en Internet]. 2007 [citado 28 Ago 2017];1(2):[aprox. 10p]. Disponible en: http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.ph p/amc/article/view/347

  4. Hermes MN, Da Silva MP, Botelho CV, Botelho N. Aspectos epidemiológicos dos tumores do sistema nervoso central em hospital de referência. Rev Paraen Med [revista en Internet]. 2013 [citado 24 Mar 2017];27(3):[aprox. 15p]. Disponible en: http://docplayer.com.br/3477412-Aspectos-epide miologicos-dos-tumores-do-sistema-nervoso-cent ral-em-hospital-de-referencia-1.html

  5. Maile EJ, Barnes I, Finlayson AE, Sayeed S, Ali R. Nervous System and Intracranial Tumour Incidence by Ethnicity in England, 2001-2007: A Descriptive Epidemiological Study. PLoS One. 2016;11(5):1-10

  6. Páez AM, Erazo NJ, Burbano NM, Merchancano CL, Muñoz AB. Caracterización de los tumores cerebrales en un Hospital Universitario de Pereira, Colombia: un estudio retrospectivo. Rev Med Risaralda [revista en Internet]. 2013 [citado 5 May 2017];19(2):[aprox. 11p]. Disponible en: http://revistas.utp.edu.co/index.php/revistamedic a/article/view/8023

  7. Barrueta D, Trigo JG. Guía de práctica clínica para el tratamiento de los tumores intracraneales. Medisur [revista en Internet]. 2009 [citado 31 Dic 2016];7(1):[aprox. 12p]. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/vi ew/710/857

  8. Vega AM, Rodríguez MI, Wilkinson B, Fernández A. Tumores astrocíticos: un acercamiento a una patología. Rev Med Electrón [revista en Internet]. 2012 [citado 23 Oct 2016];34(3):[aprox. 15p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S1684-18242012000300010

  9. Rodríguez MY, Villafuerte D, Conde T, Díaz O, Martínez A, Rivera CF. Caracterización tomográfica e histológica de las neoplasias intracraneales. Medisur [revista en Internet]. 2010 [citado 28 Sep 2016];8(2):[aprox. 8p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S1727-897X2010000200003

  10. Fisher J, Wrensch M, Wiemels J, Schwartzbaum J. Epidemiology of Brain Tumors. En: Winn HR. Youmans Neurological Surgery. 6th. ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2012: p. 245-345

  11. Pérez L, Rodríguez E, Figueredo R, Barroso E. Astrocitoma anaplásico y glioblastoma multiforme. Factores que influyen en la supervivencia. Rev Cubana Cir [revista en Internet]. 2001 [citado 1 Ene 2017];40(2):[aprox. 8p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S0034-74932001000200001

  12. Greenberg MS. Tumor. En: Greenberg MS. Handbook of Neurosurgery. 6th. ed. New York: Thieme; 2006: p. 169-75

  13. Caballero J, Hurtado-de-Mendoza J, Cruz O, Montero TJ, Felipe A. Características de la metástasis intracraneal en 14 321 autopsias realizadas en el Hospital “Dr. Luis Díaz Soto”, La Habana (1962-2011). Rev Cubana Neurol Neurocir [Internet]. 2013 [citado 23 Feb 2016];3(2):[aprox. 15p]. Disponible en: http://www.revneuro.sld.cu/index.php/neu/article/ view/157

  14. Beatriz M, Lopes S, Scheithauer BW. Histopathology of brain tumors. En: Kaye AH, Laws ER. Brain tumors: An encyclopedic Approach. 3rd. ed. London: Elsevier; 2012: p. 132

  15. Vaquero J. Gliomas Supratentoriales. Metastasis y Linfomas Cerebrales. Otros Tumores Intracraneales. Sindrome de Seudotumor Cerebral. En: Vaquero J. Patología quirúrgica del Sistema Nervioso. Madrid: Universitaria Ramon Areces; 2006: p. 480

  16. Suero S, Plaza T, Reyes M, Almora CL, Musa M. Diagnóstico de masas intracraneales primarias por medio imagenológicos. Rev Ciencias Médicas Pinar del Río [revista en Internet]. 2012 [citado 26 Mar 2016];16(1):[aprox. 10p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S1561-31942012000100007

  17. Donéstevez AA, Hernández CE, Álvarez H, Torres E, Cruz J. Caracterización de los tumores cerebrales malignos de la serie astrocítica. Medicentro [revista en Internet]. 2005 [citado 4 Dic 2016];9(3):[aprox. 12p]. Disponible en: http://www.vcl.sld.cu/sitios/medicentro/paginas de acceso/Sumario/ano 2005/v9n3a05/caracterizacion76.htm

  18. Valls O. Evaluación imaginológica de pacientes con sospecha de lesión expansiva intracraneal (tumor). En: Valls O. Imaginología de urgencia. Valor de los algoritmos diagnósticos. La Habana: ECIMED; 2012: p. 51-68

  19. Ray M, Chu K, Black L. Current Surgical Management of High-Grade Gliomas. En: Quiñones A. Schmidek and Sweet: Operative Neurosurgical Techniques. 6th. ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2012: p. 236

  20. Rodríguez R, Lombardo K, Roldán G, Silvera J, Lagomarsino R. Glioblastoma multiforme cerebral hemisférico. Análisis de sobrevida de 65 casos tratados en el Departamento de Oncología del Hospital de Clínicas, desde 1980 a 2000. Rev Med Urug [revista en Internet]. 2012 [citado 23 Feb 2017];28(4):[aprox. 12p]. Disponible en: http://www.rmu.org.uy/revista/28/4/2/es/3/resum en/

  21. Troya M, Chocrón Y, Márquez FJ. Complicaciones y pronóstico de pacientes ancianos diagnosticados de meningioma intracraneal. Rev Esp Geriatr Geronto [revista en Internet]. 2016 [citado 1 Feb 2017];51(2):[aprox. 6p]. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S 0211139X15001031




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Finlay. 2017;7