medigraphic.com
ENGLISH

Revista Electrónica de Psicología Iztacala

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2017, Número 1

Rev Elec Psic Izt 2017; 20 (1)


Estudio sobre el duelo en personas con amputación de una extremidad superior o inferior

Vega VCZ, Gómez-Escobar G, Rodríguez HEE, Gálvez JF
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 34-56
Archivo PDF: 188.96 Kb.


PALABRAS CLAVE

Duelo, amputación, extremidad superior o inferior, pérdida.

RESUMEN

El presente trabajo muestra los resultados de un estudio sobre el duelo en personas que han sufrido alguna amputación de una extremidad en una muestra de 4 personas. El objetivo es conocer el proceso de duelo que afrontan las personas que sufren alguna amputación de una extremidad ya sea superior o inferior. Los resultados permitieron identificar en los participantes con amputación de extremidad por accidente la externalización mayor de sentimientos de vergüenza y enojo que por los pacientes que sufrieron una amputación por enfermedad pues la conmoción del evento es menor en estos últimos participantes. El ámbito familiar es un factor importante en el proceso de duelo pues las relaciones interpersonales influyen en la elaboración del duelo. Así mismo la poca aceptación de su cuerpo y de sí mismos es una característica general de la muestra.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Anzieu, D. (2010). El yo piel. Biblioteca nueva

  2. Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2007). Fundamentos de la metodología de la investigación. México: Mc Graw Hiil.

  3. Cruz. (2012). La inactividad, principal discapacitante en México. Recuperado de:http://mexico.cnn.com/salud/2012/12/03/algunas-discapacidades-estanrelacionadas- con-la-inactividad 3. Faller. (2001). Psychology versus religión, jurnal of pastoral cousellin. Anual 2001

  4. Freud, S. (1917). Duelo y melancolía obras completas. Tomo XIV. Buenos Aires: Amorrortu editores

  5. Gómez, M. (2007). La pérdida de un ser querido el duelo y el luto. Madrid:

  6. Guimón, J. (1999). Los lugares del cuerpo. Barcelona: Paidós

  7. Hegel. (1987). Fenomenología del espíritu. México: Fondo de Cultura Económica

  8. John N. (1995). Manual y guía de interpretación de la técnica de dibujo proyectivo. 1 ed. México: Manual Moderno

  9. Klein, M. (2008). Amor, culpa y reparación obras completas. México: Paidós

  10. Richardson, C. (2006). Manual de enfermería. Colombia: Zamora editores LTDA Ross, E. (2005). Sobre la muerte y los moribundos. 1 ed. México: DEBOLSILLO.

  11. Rossi, L. (2010). Entrevista historia clínica patología frecuente. México: Editores de Textos Mexicanos.

  12. Tizón, J. (2004). Perdida, pena, duelo; vivencias, investigación y asistencia. Barcelona: Paidós

  13. Valencia, A., Dávila, Y. (2010). Intervención cognitivo-conductual para la elaboración del duelo en la diada madre-hijo. 16-04-2015. Recuperado de:http://www.academia.edu/11839956/Intervenci%C3%B3n_cognitivo_con ductual_para_la_elaboraci%C3%B3n_del_duelo_en_la_diada_madre_hijo

  14. Willar, H., Hopkins, H., Spackman y otros. (1998). Terapia ocupacional. Buenos Aires: Editorial medica panamericana




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Elec Psic Izt. 2017;20