medigraphic.com
ENGLISH

Revista Electrónica de Psicología Iztacala

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2017, Número 1

Rev Elec Psic Izt 2017; 20 (1)


La evaluación psicofisiológica de ansiedad en el síndrome de abstinencia alcohólica: estudio de caso

Macías TAB, Gómez ZMJ, León JU, Razón HKC, Hernández UDE
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 115-138
Archivo PDF: 217.07 Kb.


PALABRAS CLAVE

Alcoholismo, ansiedad, adicción, síndrome de abstinencia.

RESUMEN

El comportamiento adictivo de alcoholismo es uno de los problemas más frecuentes en el área del sector salud; suele ser considerado como una enfermedad que requiere un adecuado tratamiento de acuerdo con la gravedad de los síntomas que presentan los pacientes. Uno de los síntomas psicológicos más comunes, que impulsa a la persona a la recaída durante la fase de abstinencia es la manifestación de ansiedad, por lo que se ha hecho necesaria su identificación oportuna en el sector salud. Es necesario emplear instrumentos complementarios que permitan la realización de una evaluación psicofisiológica integral que incluya la ansiedad; con el fin de conseguir una medida más objetiva de la misma, durante la fase de abstinencia. En esta investigación se realizó un estudio de caso con un paciente masculino de 47 años. Para la evaluación y diagnóstico se aplicó el Inventario de Ansiedad de Beck (BAI), el Test de Ansiedad de Hamilton, la Escala de Evaluación del Síndrome de Abstinencia Alcohólica (CIWAAR), el Test de Discriminación del Alcoholismo de MICHIGAN (MAST), el Inventario de Situaciones de Consumo de Alcohol (ISCA) y el Cuestionario de Salud General de Goldberg (GHQ28). Los resultados muestran que la ansiedad tiene un gran impacto en provocar una recaída, por lo que se propone un tratamiento psicológico y médico.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. American Psychiatric Association. (2000).Diagnostic and statistical manual of mental disorders (4th edition). Washington, DC: Author. Recuperado de: https://justines2010blog.files.wordpress.com/2011/03/dsm iv.pdf

  2. Arana, W. Rosenbaum, F. (2002). Drogas Psiquiátricas (4a edición). Madrid: Marbán Libros. Bernaldo, M. Arce, F. (2002). La evaluación del deseo de consumo condicionado a estímulos relacionados con drogas. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 2 (2), 237-252. Recuperado de: http://www.ijpsy.com/volumen2/num2/47/la-evaluacin-del-deseo-deconsumo- condicionado-ES.pdf

  3. Buela, Y. Sierra, J. (2002). Normas para la Redacción de Casos Clínicos. Revista Internacional de Psicología Clínica y de Salud, 2 (3), 525-532.

  4. Recuperado de: www.aepc.es/ijchp/especial.php?especial=esp3 Cano, A. Tobal, M. González, H. (1994). El afrontamiento de la ansiedad en las drogodependencias. Anales de Psicología, 10 (2), 145-156. Recuperado de: www.um.es/analesps/v10/v10_2/05-10_2.pdf

  5. Escalante, K. Escalante, G. (2005). Historia Natural del Alcoholismo. Centro de Investigaciones Psicológicas Facultad de Medicina. Revista de la Facultad de Medicina, 2 (2), 24-30. Recuperado de: www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/21728/1/articulo3.pdf

  6. Estruch, R. (2002).Efectos de Alcohol en la Fisiología Humana. Adicciones, 14 (1), 43-61. Recuperado de: www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/519

  7. Garry, M. Pear, J. (2008). Modificación de Conducta (8va Edición). Madrid: Pearson Educación.

  8. Lejoyeux, M. Solomon, J. y Ades, J. (1999). Benzodiazepine Treatment for Alcohol- Dependent Patients. Alcohol & Alcoholism, 33 (6), 563-575. Recuperado de: http://alcalc.oxfordjournals.org/content/alcalc/33/6/563.ful

  9. Mayer, W. (1983). Alcohol abuse and alcoholism: The psychologist's role in prevention, research, and treatment. American Psychologist, 38 (10), 1983, 1116-1121. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1037/0003-066X.38.10.116

  10. Mustaca, A. Kamenetzky, G. (2006). Alcoholismo y Ansiedad: Modelos Animales. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 6 (3), 343-364. Recuperado de: https://www.aacademica.org/000-039/349.pdf

  11. Secades, R. Rubuñal, R. (2010). Curso Temporal del Síndrome de Abstinencia Alcohólica en un Hospital General. Adicciones, 22 (2) ,141-146. Recuperado de: www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/203

  12. Secretaria de Salud Encuesta Nacional de Adicciones (2011). Reporte de Alcohol (1a edición). Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz Secretaría de Salud. Recuperado de: www.uade.inpsiquiatria.edu.mx/




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Elec Psic Izt. 2017;20