medigraphic.com
ENGLISH

Revista Electrónica de Psicología Iztacala

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2017, Número 1

Rev Elec Psic Izt 2017; 20 (1)


Distorsiones cognitivas y atribuciones de causalidad: un taller de pareja

Mosqueda EAJ, Méndez-Sánchez C, Galindo-Trejo E
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 220-238
Archivo PDF: 191.70 Kb.


PALABRAS CLAVE

atribuciones de causalidad, distorsiones cognitivas, pareja, resolución de conflictos, comunicación, celos.

RESUMEN

En este trabajo se presentan los resultados de un pilotaje de un taller para pareja retomando dos elementos del Modelo Cognitivo-Conductual: Distorsiones Cognitivas y Atribuciones de Causalidad debido a que ambas se complementan para lograr una reestructuración cognitiva. El taller está conformado de cinco sesiones de una hora y se abordan los temas de comunicación, celos y resolución de conflictos. En cada sesión se realiza una evaluación de lo aprendido, se implementa una actividad acorde al tema y se da a conocer un apoyo teórico. Se observa que al final del taller la pareja realizó Atribuciones de Causalidad más adaptativas, aumentó la frecuencia de emociones positivas y su motivación para resolver conflictos; por otra parte disminuyeron sus Distorsiones Cognitivas y sensaciones de falta de control. Se concluye que las actividades implementadas permitieron la reflexión y puesta en práctica de los elementos aprendidos, además que retomar las Atribuciones de Causalidad y Distorsiones Cognitivas son elementos eficaces para la intervención con parejas. Para la implementación del taller de manera grupal se recomienda realizar más actividades de reflexión y práctica así como mayor directividad en su implementación


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Ares, M. P. (2002). Psicología de la Familia. Una Aproximación a su Estudio. La Habana: Editorial Félix Varela.

  2. Baucom, D., Epstein, N., Sayers, S. y Sher, T. M. (1989). The Role of Cognitions in Marital Relationships: Definitional, Methodological, and Conceptual Issues. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 57, 31-38.

  3. Baucom, D. y Epstein, N. (1990). Cognitive-behavioral marital therapy. Nueva York: Brunner/Mazel.

  4. Baucom, D., Sayers, S. y Scher, T. (1990). Supplementary behavioral marital therapy with cognitive restructuring and emotional expressiveness training. An outcome investigation. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 58, 636-645.

  5. Beck, A. T. (1988). Con el amor no basta. Barcelona: Paidós.

  6. Beck, J. S. (2009). Terapia Cognitivas: conceptos básicos y profundización. Barcelona: Gedisa.

  7. Burns, D. (2006). Adiós, ansiedad. Barcelona: Paidós.

  8. Carlen, A. M., Kasanzew, A. y López, P. A. (2009). Tratamiento Cognitivo Conductual de los celos en la pareja. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 12(3), 173-186. Recuperado de: http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/15482/14714

  9. Ellis, A. (1977). The nature of disturbed marital interactions. In A. Ellis y R. Grieger (Eds.), Handbook of rational emotive therapy. New York: Springer. 9. Ellis, A. (2003). Manual de Terapia Racional Emotiva. Nueva York: Desclée de Brouwer.

  10. García, H. J. (2002). La estructura de la pareja: implicaciones para la terapia cognitivo conductual. Clínica y Salud, 13(1), 88-125. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1806/180618083004.pdf

  11. Garrido, G. A., Reyes L. A., Torres, V. L. y Ortega, S. P. (2008). Importancia de las expectativas de pareja en la dinámica familiar. Enseñanza e Investigación en Psicología, 13(2) 231-238. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/292/29213203.pdf

  12. Hipp, T. R. (2006). Orígenes del matrimonio y de la familia modernos. Revista Austral de Ciencias Sociales, (11), 59-78. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=45901104

  13. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2015). Nupcialidad. Recuperado de: http://www.inegi.org.mx/est/lista_cubos/consulta.aspx?p=adm&c=7

  14. Jacobson, N. S. y Margolin, G. (1979). Marital therapy: Strategies based on social learning and behavior exchange principles. New York: Brunner/Mazel.

  15. Weiner, B. (2012). An Attribution Theory of Motivation. En P. M. van Lange, A. W. Kruglanski y E. T. Higgins (Eds.), Handbook of Theories of Social Psychology: Volume One, (135-155). Londres: SAGE Publications.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Elec Psic Izt. 2017;20