medigraphic.com
ENGLISH

Mediciego

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2017, Número 2

Mediciego 2017; 23 (2)


Preeclampsia grave y mola hidatiforme embrionada con feto vivo

Clavijo DAC, Vázquez MY, Pérez BR
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 8
Paginas: 54-59
Archivo PDF: 136.19 Kb.


PALABRAS CLAVE

mola hidatiforme/diagnóstico por imagen, preeclampsia/diagnóstico, gonadotropina coriónica/análisis, informes de casos.

RESUMEN

Introducción: la preeclampsia es un estado propio del embarazo humano que se presenta con posterioridad a las 18 de semanas de gestación. Su presentación antes de ese tiempo, si bien es rara, se asocia a enfermedad trofoblástica gestacional o embarazo molar. La enfermedad trofoblástica gestacional se caracteriza por una degeneración hidrópica de las vellosidades coriales placentarias, habitualmente en ausencia del feto.
Objetivo: describir un caso de preeclampsia grave antes de las 20 semanas de gestación, asociado a un embarazo molar con feto vivo, inusual según las revisiones recientes de la literatura.
Presentación del caso: paciente de 31 años de edad y 15 semanas de gestación Acudió al Servicio de Urgencias de Ginecobstetricia del Hospital Provincial General Docente “Dr. Antonio Luaces Iraola” por presentar falta de aire intensa, dispepsia, y dolor en la base del pulmón derecho. Se le realizaron el examen físico y los complementarios. En el ultrasonido obstétrico se observaron un feto –pequeño para el tiempo de gestación–, placenta grande con degeneración hidrópica y anejos semejantes a quistes tecaluteínicos, y escaso líquido. El diagnóstico fue mola hidatiforme parcial con feto vivo.
Discusión: aunque en la mola parcial no es frecuente identificar anomalías fetales específicas, casi siempre se encuentra retardo en el crecimiento fetal. El aspecto ecográfico clásico de la mola parcial corresponde al de una placenta agrandada, de 4 cm o más de grosor, con espacios multiquísticos, avasculares y anecoicos.
Conclusiones: ante una preeclampsia grave precoz se debe establecer su posible relación con una mola hidatiforme parcial embrionada.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. López Baños L, Oliva Rodríguez JA, Pérez Trujillo J, Hernández Pérez EP, Hernández Pérez T. Mola hidatiforme parcial. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. Sep 2012 [citado 16 Ene 2015];38(3):431-7. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/gin/v38n3/gin16312.pdf

  2. Jover Labiste M. Imágenes ecográficas de la mola hidatiforme parcial en el segundo trimestre del embarazo. MEDISAN [Internet]. Ene 2012 [citado 16 Ene 2015];16(1):121-6. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/san/v16n1/san15112.pdf

  3. Sánchez Alarcón CE, Millán Vega MM, Fajardo Tornés Y, Proenza Macías J. Mola hidatiforme parcial con feto vivo en el tercer trimestre del embarazo. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. Dic 2010 [citado 16 Ene 2015];36(4):638-45. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/gin/v36n4/gin17410.pdf

  4. Pacheco J, Alegre J, Paniagua G. Características clínicas y anatomopatológicas en mola hidatiforme. An Fac Med [Internet]. 2002 [citado 12 Ene 2015];63(4):275-80. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/379/37963405.pdf

  5. Pérez de Castillo J, Carmona de Uzcátegui ML, Moreno F, Tovitto G. Estudio anatomopatológico de un caso de mola parcial. Rev Obstet Ginecol Venez. Jun 2006;66(2):107-17.

  6. Juárez Azpilcueta A, Islas Domínguez L, Durán Padilla MA. Mola hidatiforme parcial con feto vivo del segundo trimestre. Rev Chil Obstet Ginecol [Internet]. 2010 [citado 16 Ene 2015];75(2):137-9. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/rchog/v75n2/art11.pdf

  7. Veyerslev VO. Clinical management and diagnostic possibilities in hydatidiform mole with coexistent fetus. Obstet Gynecol Surv. Sep 1991;46:577-88.

  8. Rathod S, Samal SK, Ghose S. Twin pregnancy with hydatidiform mole and coexisting fetus: A Case report and review of literature. Internat J Health Sci Res. 2014;4(7):275-9.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Mediciego. 2017;23