medigraphic.com
ENGLISH

MediSur

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2017, Número 4

Medisur 2017; 15 (4)


Comportamiento de las intoxicaciones agudas en la unidad de cuidados intensivos pediátricos de Cienfuegos

Chávez ADM, Capote PJL, Hernández LMA, Rocha VM, Mantecón LMI
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas: 486-492
Archivo PDF: 270.24 Kb.


PALABRAS CLAVE

intoxicación, unidades de cuidado intensivo pediátrico, adolescente, niño.

RESUMEN

Fundamento: Las intoxicaciones agudas representan una importante causa de morbilidad pediátrica. A pesar de ello, este tema no ha sido estudiado en los últimos años en la provincia Cienfuegos.
Objetivo: caracterizar los pacientes atendidos por intoxicación aguda en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Pediátrico de Cienfuegos.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, de los pacientes atendidos por intoxicación aguda desde enero del 2006 hasta diciembre del 2015, en la Unidad de Cuidados Intensivos de Hospital Pediátrico de Cienfuegos (N=225). Los datos fueron tomados de las historias clínicas.
Resultados: se observó mayor número de intoxicaciones agudas en los niños menores de cuatro años, así como las de tipo accidental (54,6 %). Predominó el sexo femenino, para el cual fuero más numerosas las intoxicaciones de origen voluntario. El 40,8 % se produjo por medicamentos, siendo la vía digestiva la más frecuente como entrada del tóxico. El porciento de complicaciones fue bajo. El uso de carbón activado, catárticos y lavado gástrico, fueron los métodos más aplicados en el manejo de los eventos. El mayor número de pacientes fue trasladado de la sala en las primeras 48 horas.
Conclusión: los grupos más susceptibles a este tipo de eventos, fueron los niños menores de cuatro años, así como el sexo femenino. El origen accidental fue más frecuente, aunque con particularidades respecto al sexo y la edad.

REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Fernández F, Sánchez MCS. Epidemiología de las intoxicaciones en el servicio de urgencias pediátricas de un hospital de tercer nivel. Reporte de cinco años. Archivos de Medicina de Urgencia de México [revista en Internet]. 2013 [citado 19 Abr 2016];5(1):[aprox. 14p]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/urgencia/aur-2013/aur131d.pdf

  2. Abreu D, Lacerda AJ, Fonseca Y, Romeu SE, Miranda C. Lesiones no intencionales por intoxicación en Pediatría. Mediciego [revista en Internet]. 2012 [citado 19 Abr 2016];18 Suppl 2:[aprox. 14p]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol18_supl2_2012/pdf/T8.pdf

  3. Organización Panamericana de la Salud. Informe mundial sobre la prevención de las lesiones en niños [Internet]. Washington DC: OPS; 2012 [citado 19 Abr 2016]. Disponible en: http://www.who.int/iris/bitstream/10665/77761/1/9789275316566_spa.pdf

  4. Centers for Disease Control and Prevention. Vital Signs: unintentional injury deaths among persons aged 0-19 years - United States, 2000-2009. MMWR Morb Mortal Wkly Rep. 2012;61:270-6

  5. Gheshlaghi F, Piri-Arkadani MR, Yaraghi M, Shafiei F, Behjati M. Acute poisoning in children; a population study in Isfahan, Iran, 2008-2010. Iran J Pediatr. 2013;23(2):189-93

  6. Prado Y, Vizcaíno MA, Abeledo CM, Prado E, Leyva O. Intoxicaciones agudas en Pediatría. Rev Cubana Pediatr [revista en Internet]. 2011 [citado 19 Abr 2016];83(4):[aprox. 8p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312011000400003

  7. Dorta M, Godo M, Castellón C, González AE, Portal M, Rosell I. Morbilidad por accidentes en menores de cinco años. Medisur [revista en Internet]. 2013 [citado 15 Jun 2017];11(2):[aprox. 10p]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2323

  8. Ahmed B, Fatmi Z, Siddiqui AR. Population attributable risk of unintentional childhood poisoning in Karachi Pakistan. Inj Prev. PLoS One. 2011;6(10):e26881

  9. Inzunza C, Navia F, Catalán P, Brehme C, Ventura T. Conducta suicida en niños y adolescentes ingresados en un hospital general. Análisis descriptivo. Rev Med Chile [revista en Internet]. 2012 [citado 19 Abr 2016];140(6):[aprox. 18p]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872012000600009

  10. Medina OA, Londoño AM, Orozco C. Caracterización del suicidio en adolescentes del Quindío, Colombia (1989-2008). Univ Méd [revista en Internet]. 2012 [citado 19 Abr 2016];53(3):[aprox. 22p]. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/2310/231026412003.pdf

  11. López J, Melhem N, Birmaher B, Greenhill L, Kolko D, Stanley B, et al. Early childhood sexual abuse increases suicidal intent. World Psychiatry. 2013;12(2):149-54

  12. Sulyman N, Kim M, Rampa S, Allareddy V, Nalliah R, Allareddy V. Self-inflicted injuries among children in United States - Estimates from a nationwide emergency department sample. PLoS ONE. 2013;8(7):e6987

  13. González CM, Sánchez DL, Verdecia M, Ramos I. Intoxicaciones exógenas en una Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. MEDISAN [revista en Internet]. 2012 [citado 19 Abr 2016];16(2):[aprox. 9p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192012000200003

  14. Torres M, Fonseca CL, Díaz MD, Del Campo OA, Roché R. Accidentes en la infancia: una problemática actual en Pediatría. MEDISAN [revista en Internet]. 2010;14(3):[aprox. 14p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192010000300013

  15. Cicchetti D, Rogosch FA, Gunnar MR, Toth SL. The differential impacts of early physical and sexual abuse and internalizing problems on daytime cortisol rhythm in school-aged children. Child Dev. 2010;81(1):252-69

  16. García O, Gómez A. Cannabis en urgencias de pediatría. An Pediatr. 2010;72(6):375-76.



2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Medisur. 2017;15