2017, Número 2
Consideraciones sobre la fase preanalítica en los estudios moleculares de las hemopatías malignas
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 7
Paginas: 1-4
Archivo PDF: 94.33 Kb.
FRAGMENTO
AL DIRECTOR:
Para muchos laboratoristas, la etapa previa al procesamiento analítico de una
muestra, denominada fase preanalítica, constituye una gran fuente de preocupación.
Esto resulta comprensible si se tiene en cuenta la trascendencia de esta etapa en la
garantía de la calidad de los resultados del estudio y en el hecho de que una parte
considerable de esta fase transcurre fuera del área del laboratorio. Junto con la
etapa posanalítica, esta fase se considera más vulnerable a los errores de laboratorio
que la fase analítica.
En los laboratorios de biología molecular (LBM) que se vinculan al diagnóstico de
oncogenes hematológicos, esta fase comprende la emisión de la orden del estudio por
el médico de asistencia, la preparación del paciente y la obtención, transportación y
conservación de la muestra. En el caso de la obtención del ácido ribonucleico (ARN),
algunos autores la extienden hasta la estabilización con isotiocianato de guanidino
(GTC) o con agentes reductores como el β-mercaptoetanol, que producen la
inactivación de las ARNasas, para conservarlo a -20⁰C durante largos periodos hasta
la extracción. Sin embargo, actualmente se emplean métodos de extracción del
ARN que, por sus características tecnológicas, permiten obtenerlo casi de manera
inmediata.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)