medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Medicina General Integral

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2016, Número 3

Rev Cubana Med Gen Integr 2016; 32 (3)


Conocimiento y perspectiva sobre la autoexploración de mamas y su realización periódica en mujeres

Delgado QEG, López LV, Uriostegui EL, Barajas GTJ
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 11
Paginas: 1-9
Archivo PDF: 266.71 Kb.


PALABRAS CLAVE

autoexploración mamaria, cáncer de mama, conocimiento y perspectiva.

RESUMEN

Introducción: el cáncer de mama es la primera causa de muerte en mujeres de 35 a 55 años, constituye un problema de Salud Pública a nivel mundial. Se calcula que la incidencia podría aumentar en 50 % en el año 2020. Investigaciones recientes señalan la efectividad de la autoexploración y la exploración clínica de mama cuando se garantiza un programa organizado para el diagnóstico temprano.
Objetivo: identificar el conocimiento y perspectiva sobre la autoexploración de mamas y su realización periódica en mujeres de la Unidad de Medicina Familiar 171.
Métodos: estudio transversal descriptivo. Muestreo no probabilístico por conveniencia, realizado en un periodo de cuatro meses. Se aplicó encuesta sobre antecedentes y conocimientos sobre autoexploración mamaria, se realizó una prueba visual mediante una lámina ilustrada. El tamaño de la muestra fue de 74 pacientes, con el programa SPSS versión 19 se realizó análisis estadístico. Para la estadística descriptiva se utilizaron frecuencias y proporciones en variables cualitativas; en las cuantitativas, media, mediana, moda y desviación estándar.
Resultados: el 27,0 % señaló un conocimiento bueno sobre la autoexploración mamaria. El 56,8 % mostró una regular perspectiva sobre la autoexploración. El 78,4 % demostró mediante prueba visual que tienen mala técnica en la autoexploración mamaria.
Conclusiones: gran porcentaje de la población estudiada tiene conocimientos y perspectiva regulares en la autoexploración de mama. Para detección de anormalidades en sus senos, un pequeño porcentaje de mujeres combina sus conocimientos, perspectivas y realización de autoexploración de la manera adecuada.

REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Yépez-Ramírez D, de la Rosa AG, Guerrero-Albarrán C, Gómez-Martínez JM. Autoexploración mamaria: conocimiento y perspectiva en mujeres. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2012 [citado Ago 2014];20(2):79-84. Disponible en: http://new.medigraphic.com/cgibin/ resumen.cgi?IDREVISTA=71&IDARTICULO=36009&IDPUBLICACION=3827

  2. Palacio-Mejia LS, Lazcano-Ponce E, Allen-Leigh B, Hernández-Ávila M. Regional differences in breast and cervical cancer mortality in Mexico between 1979-2006. Salud Pública Mex. 2009;51(2):208-19.

  3. Knaul FM, Nigenda G, Lozano R, Arreola-Ornelas H, Langer A, Frenk J. Breast cancer in Mexico: an urgent priority. Salud Pública Mex. 2009;51(2):335-44.

  4. López-Carrillo L, Suárez-López L, Torres-Sánchez L. Detección del cáncer de mama en México: síntesis de los resultados de la Encuesta Nacional de Salud Reproductiva. Salud Pública Mex. 2009;51(2):S345-S349.

  5. Norma Oficial Mexicana NOM-041-SSA2-2011 para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama. 2011 [citado Ago 2014]. Disponible en: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5194157&fecha=09/06/2011

  6. Ortega-Altamirano D, López-Cervantes M. Estrategias de la enseñanza de auto examen del seno en mujeres en edad reproductiva. Salud Pública Mex. 2000;42:17- 25.

  7. Detección y atención Integral del cáncer De mama, guía técnica 2004. Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: S-001-08. México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 2004.

  8. Castro Abreu I, Rizo Montero Y. Nivel de Conocimiento de la Población Femenina del Consultorio 6 sobre Autoexamen de Mama, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Ciencias Médicas Finlay-Albarrán Policlínico Docente Pedro Fonseca. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2009 [citado Ago 2014];8(5):121- 30. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729- 519X2009000500017&script=sci_arttext

  9. Manrique FG, Ospina JM, Vega NA, Morales AL, Herrera G. Factores asociados a la práctica correcta del autoexamen de mama en mujeres de Tunja (Colombia). Invest Educ Enferm. 2012;30(1):18-27.

  10. Alwan, Al-Attar WM, Eliessa RA, Madfaie ZA, Tawfeedq FN. Knowledge, attitude and practice regarding breast cancer and breast self-examination among a sample of the educated population in Iraq. EMHJ. 2012 [citado Ago 2014];18(4):337-40. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22768695

  11. Bi Shu WA, Atashi J, Aso F, Ayamba V. Breast Self-Examination and breast cancer awareness in women in developing countries: a survey of women in Buea, Cameroon. BMC Research Notes. 2012 [citado Ago 2014];5:627. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3522012/




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Cubana Med Gen Integr. 2016;32