medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Salud y Trabajo

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2017, Número 2

Revista Cubana de Salud y Trabajo 2017; 18 (2)


Riesgos químicos en la fábrica de cilindros “Noel Fernández”. Matanzas, Cuba. 2015

Alpízar NJ, Zúñiga PI, Mora AMC
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas: 16-20
Archivo PDF: 185.29 Kb.


PALABRAS CLAVE

riesgos laborales, riesgo químico, enfermedades profesionales.

RESUMEN

Introducción: Los factores de riesgo laborales son las sustancias, objetos, formas de energía o características de organización del trabajo que pueden provocar un accidente o causar daño a la salud. Las sustancias químicas son tóxicas en algún grado; el riesgo a la salud es una fusión de la severidad de la toxicidad y la magnitud de la exposición. Objetivo: Identificar los factores de riesgo químico en la fábrica de cilindros “Noel Fernández” de Matanzas en el año 2015. Material y método: Se ejecutó un estudio observacional y descriptivo; el universo estuvo constituido por todos los trabajadores de la fábrica y se contó con su consentimiento informado. Se trabajó con el grado de exposición, los contaminantes químicos, biomarcadores y el uso de los medios de protección. Se obtuvo la información a través una entrevista y la historia clínica ocupacional. En el análisis estadístico se utilizaron frecuencias absolutas y relativas, presentando los resultados en tablas y gráficos. Resultados: Todos los trabajadores estuvieron dispensarizados. Predominó el sexo masculino y el grupo II. Los soldadores y operadores de máquina de cortar y/o conformar metales representaron el 32,5 % y el 30,1 % de los trabajadores expuestos, respectivamente. Los polvos, vapores, humos metálicos, gases y plomo constituyeron los principales contaminantes químicos. Los trabajadores expuestos utilizan los medios de protección y cumplen con el chequeo médico. Conclusiones: La protección y promoción de la salud del trabajador para prevenir y controlar las enfermedades ocupacionales, eliminar los riesgos ocupacionales y mantener la seguridad del trabajador, son pilares en la salud ocupacional.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Martínez M, Reyes ME. Salud y seguridad en el traba-jo. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2005.

  2. Yassi A, Kjellstrom T, de Kok T, Guidotti T. Salud ambiental básica, La Habana: Editorial Ciencias Mé-dicas; 2009.

  3. Zárate A, Aguilar G, Colunga C, Haro LC, Juárez CA. Perfil salud-enfermedad en los trabajadores de una em-presa en el valle de México. Med Seg Trab. 2013; 59(233):405-16 [Internet] [citado 11 Feb 2015]. Dis-ponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script= sci_arttext&pid=S0465-546X2013000400005&lng=es.

  4. Organización de las Naciones Unidas (ONU). Méxi-co, tercer lugar en economía informal, de acuerdo con la ONU [Internet]. México, ONU; 2012 [citado 10 Feb 2013]. Disponible en: http://vivirmexico. com/2012/01/mexico-tercer-lugar-en-economia-informal-de-acuerdo-con-la-onu.

  5. Sánchez M, Pérez GB, González G. Enfermedades potenciales derivadas de factores de riesgo presentes en la industria de producción de alimentos. Med Seg Trab. 2011;57(225):300-12. [Internet] [citado 16 Ene 2015]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2011000400004&lng=es.

  6. Tájer DGM, Reid G, Lo Russo A, Attardo C, Fontela M, et al. ¿Cómo medir la integralidad y la equidad de género? Una propuesta posible. En: Tájer D, ed. Genéro y salud. 1ª ed. Buenos Aires: Lugar Edito-rial; 2012. p. 49-64.

  7. Díaz Z, Presno MC. Enfoque de género en el análisis de la situación de salud desde la perspectiva de las determinantes sociales de salud. Rev Cubana Med Gen Integr. 2013;29(2) [Internet] [citado 11 Nov 2014]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252013000200014&lng=es.

  8. Gil M. Riesgos psicosociales en el trabajo y la salud ocupacional. Rev Perú Med Exp Salud Pública. 2012; 29(2):237-41.

  9. Caraballo-Arias Y, Rodríguez AR, Rivero ÁJ, Ran-gel Richard G, Barrios M. Riesgos laborales en tra-bajadores de barberías y peluquerías de economía in-formal: Caracas, Venezuela. Cienc Trab. 2013;15( 46):18-23 [Internet] [citado 16 Ene 2015 16]. Dispo-nible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script= sci_arttext&pid=S0718-24492013000100005&lng=es.

  10. Instituto Nacional de Estadística (INE). Situación en la fuerza de trabajo de Venezuela; Informe mensual, mes de junio 2012 [Internet]. Caracas: INE; 2012. [citado Feb 2013]. Disponible en: http://www.ine. gov.ve/documentos/Social/FuerzadeTrabajo/pdf/Informesemestral.pdf.

  11. García M. La sospecha de enfermedad profesional: programas de vigilancia epidemiológica laboral. Med Seg Trab. [Internet]. [citado 11 Feb 2015]. Dis-ponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script= sci_arttext&pid=S0465-546X2014000500022&lng=es.

  12. Fontana RT, Nunes DH. Riesgos laborales en la concepción de los trabajadores de una lavandería hospitalaria. Enferm Glob. 201312(29):170-82 [In-ternet] [citado 16 Ene 2015]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412013000100009&lng=es.

  13. Ábalos A, Aguilera I, Pérez RM. Riesgo químico en el Laboratorio de Análisis del Centro de Estudios de Biotec-nología Industrial. MEDISAN. 201014(6): 799-806 [In-ternet] [citado 16 Ene 2015]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192010000600010&lng=es.

  14. Trincado MaríaT, Ramos I Vázquez Y, Guillén M. Evaluación de las normas de bioseguridad en el ser-vicio de hemodiálisis del Instituto de Nefrología "Dr. Abelardo Buch López", 2009. Rev Cubana Hig Epi-demiol. 2011;49:3.

  15. Padilla A, Gámez J. Adaptaciones de centros de trabajo de centros de salud en trabajadores especial-mente sensibles a riesgos laborales. Med Seg Trab. 60(236); 497-507; 2014-09 [Internet]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2014000300004&lang=pt.

  16. Organización Mundial para la Salud. Campos electromag-néticos (CEM) [Internet]. Ginebra: OMS; 2012 [citado Feb 2013]. Disponible en: http://www.who.int/peh-emf/about/WhatisEMF/es/index3.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2017;18