medigraphic.com
ENGLISH

Revista Médica de la Universidad Veracruzana

Órgano Oficial del Instituto de Ciencias de la Salud, Hospital Escuela y Facultad de Medicina-Xalapa
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2017, Número 2

Rev Med UV 2017; 17 (2)


Motivos para el consumo de alcohol en estudiantes de secundaria de Minatitlán, Veracruz, México

Casango-Campechano O, Cortaza-Ramírez L, Villar-Luis M
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 11
Paginas: 25-38
Archivo PDF: 875.39 Kb.


PALABRAS CLAVE

Consumo, Alcohol, Alcoholismo, Adolescentes, Motivos.

RESUMEN

Introducción: El consumo abusivo y la dependencia del alcohol constituyen un serio problema de salud que afecta a millones de personas, y que genera un gasto enorme en los sistemas de salud, que se ven obligados a atender lesiones y enfermedades asociadas a esta condición prevenible. Cuando el consumo de alcohol inicia a edades tempranas, la gravedad del problema se incrementa seriamente, y es necesario atenderlo; sin embargo, también resulta indispensable entender los motivos del consumo, a fin de proponer estrategias de prevención que resulten efectivas. Objetivo: Identificar los motivos para el consumo de alcohol entre estudiantes de una secundaria pública de Minatitlán, Veracruz. Método: Estudio descriptivo y transversal. Se utilizó un muestreo probabilístico aleatorio simple por cuotas, proporcional al tamaño de la población. La muestra estuvo constituida por 127 estudiantes. Se empleó una Cédula de Datos Personales, el Test AUDIT, y el Cuestionario de Motivos para el Consumo de Alcohol. Resultados: La media de edad de inicio en el consumo de alcohol es de 11.7 años; 31.5% de los participantes que consumieron alcohol durante el último año pertenece al sexo masculino, y la cerveza es la bebida de preferencia con 37%. También se observó que 16.5% de los participantes se encuentra en un una fase de consumo riesgoso; por último, se registró que los principales motivos para el consumo de alcohol se relacionan directamente con los factores sociales y de reforzamiento. Conclusiones: Los adolescentes empiezan a consumir alcohol debido a la convivencia que se genera en las reuniones sociales, y por encontrar esta actividad divertida y emocionante. Existe, además, permisividad por parte de los padres de familia como un posible factor que influye en los motivos del consumo a temprana edad, así como en el aumento del uso entre el género femenino.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Águila, C. M. (2011). El consumo de alcohol en cuba. Medicentro. 15(4), 288-293.

  2. Alfaro, J. Herrera, A. Zanetti, A. et al. (2014). Approaching the world of Young Drug Users: A qualitative study in Nicaragua. Eletrônica Saúde Mental Álcool Drog, SMAD. 10(3), 143-150.

  3. Ângelo, P. Campos, J.Á. Faria, J.B. Mattara, F.P. (2010). Confiabilidade do teste de identificação de transtornos devido ao uso de álcool (AUDIT) em adolescentes. Eletrônica Saúde Mental Álcool Drog, SMAD. 6(2), 296-314.

  4. Arango, M. Vanegas, C. (2014) Efectos del consumo de alcohol vía vaginal en adolescentes en cuatro colegios de la ciudad de Medellín, Colombia. Chil. Obstet. Ginecol 79 (4), 283- 287.

  5. Babor, T. Higgins, J.C. Saunders, J.B. Monteiro, M.G. (2001). The Alcohol Use Disorders Identification Test (AUDIT). WHO; Recuperado de: http://www. talkingalcohol.com/files/pdfs/WHO_audit.pdf

  6. Bandura, A. y Walters, R. (1986). Social Learning and Personality Development. American Sociological Review, 31 (1), 128-130.

  7. Barbosa, Moura, Silva. (2013). Proyectos educativos y sociales. Planificación gestión, seguimiento y evaluación. Revista de investigación en educación 12 (1), 128-129.

  8. Castaño, G. García, J.A. Marzo, J.C. (2014). Consumo de alcohol y factores intervinientes en estudiantes adolescentes. Salud Pública, 40 (1), 47- 54.

  9. Cooper ML. (1994). Motivations for Alcohol use among Adolescents. Psychological Assessment, 6(2), 117-128.

  10. Cortaza, L. & Hernández. (2010). Consumo de alcohol y drogas en estudiantes de una primaria pública de Coatzacoalcos, Veracruz. (Tesis de licenciatura) Veracruz, México.

  11. Danet, A. March, J.C. Prieto, M.A. et al. (2010) El consumo de alcohol en los adolescentes: una aproximación cualitativa desde los docentes. Trastornos




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Med UV. 2017;17