medigraphic.com
ENGLISH

Revista Salud Pública y Nutrición

Coordinación General de Investigación de la Facultad de Salud Pública y Nutrición y la Dirección General de Sistemas e Informática de la Universidad Autónoma de Nuevo León
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2005, Número 2

Rev Salud Publica Nutr 2005; 6 (2)


Conocimientos de nutrición, hábitos alimentarios y riesgo de anorexia en una muestra de adolescentes en la Cuidad de México.

Sámano R, Flores-Quijano ME, Casanueva E
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas:
Archivo PDF: 199.42 Kb.


PALABRAS CLAVE

hábitos alimentarios, anorexia, educación nutricional, conocimiento, adolescencia, México.

RESUMEN

La adolescencia es una etapa en la cual se pueden adquirir y en algunas ocasiones modificar hábitos alimentarios. Al mismo tiempo que los adolescentes se van independizando, son más frecuentes las comidas fuera del hogar, predominando las denominadas comidas rápidas. Material y métodos. Estudio de encuesta descriptiva, con alumnos de un Colegio de Bachilleres en la Cuidad de México. Se aplicó una encuesta que recabó datos generales tales como edad, sexo, escolaridad y responsabilidad en la compra y preparación de sus alimentos, datos de conocimientos sobre grupos de alimentos, el estilo de alimentación, número de tiempos de comida y alimentos que incluyen. Se abarcó sobre el conocimiento y uso del Plato del Bien Comer, hábitos y conductas alimentarias para determinar el riego de anorexia propuesto por Evers en 1987. El análisis estadístico consistió en medidas de tendencia central y c2 de Pearson. Resultados. Participaron 69 sujetos con una edad promedio de 16.8±1.4 años, 16.6±1.1 en mujeres y 17.2±1.8 en hombres. El 68% (46 casos) fueron mujeres. La mayoría de los adolescentes (69% de los casos) reconocieron equivalentes por tipo de alimentos (vgr fruta/fruta), no así entre mismo grupo de alimento pero diferente tipo (35% de los casos) (vgr fruta/verdura). Menos de una tercera parte de los participantes consume los tres grupos de alimentos en cada tiempo de comida, los cereales y alimentos de origen animal son los que más se incluyen, sin embargo las verduras y frutas es el grupo que más se omite en cada tiempo de comida. Los hombres acostumbran realizar tres tiempos de comida y las mujeres dos o menos (p≤0.001), el tiempo de comida que más se omitió fue la cena. El riesgo de anorexia se detectó en 0.13 de las mujeres, entre hombres no hubo riesgo. Estos resultados muestran la necesidad de impartir desde etapas tempranas y en especial en la adolescencia, educación en materia de orientación alimentaria para mejorar la calidad en su alimentación.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Heald F and E. Gong 1999. Diet, Nutrition, and Adolescence. En: Shils M, Olson J, Shike M. Eds. Modern nutrition in health and disease. 9a ed. Vol 1. Philadelphia: Lea & Febiger. 857-64.

  2. Pérez - Rodrigo C. And J. Aranceta – Bartrina. 2001. School-based nutrition education:lesson learned and new perspectives. Public Health Nutr. Vol. 4. No 1A:131-9.

  3. Kemm JR. 1987. Eating patterns in chilhood and adult health. Nutr Health. Vol. 4. No. 4: 205- 15

  4. Heald F and E Gong, Op. cit.

  5. Rees M., M Story, L Mahan–Kathleen y S. Escott–Stump. 2001. Nutrición y Dietoterapia de Krause. Edit Mc Graw Hill - Interamericana. Cap. 13: 281-88.

  6. Idem.

  7. Mahan – Kathleen L. y S. Escott – Stump. 2001. Nutrición y Dietoterapia de Krause., Edit Mc Graw Hill - Interamericana Cap. 21:466-93.

  8. Casanueva E, M Morales 2001. Nutriología Médica, 2ª edic, 2001, Fundación Mexicana para la Salud, Edit Médica Panamericana. Nutrición del adolescente: 94-95

  9. Rees M., et al, Op cit.

  10. Notimex. 6 de agosto de 2003, Aumentan casos de transtornos alimentarios en jóvenes mexicanos, en http://mx.news.yahoo.com/030806/7/12qhu.html.

  11. Evers CL. 1987. Control intake and symptoms of anorexia nervosa in female university dancers. J Am Diet Ass; Vol. 87. No 1: 66-8.

  12. Idem.

  13. Pérez - Rodrigo C., et al, Op cit.

  14. Casanueva E., E. Durán, M. Kaufer, M. Plazas, E. Polo, G. Toussaint, H. Bourges, R. Camacho. 2002. Fundamentos del Plato del Bien Comer. Cuadernos de Nutrición. Vol. 25 No.1: 21-28

  15. Bourges H. 1990. Costumbres, prácticas y hábitos alimentarios. Cuadernos de Nutrición. Vol. 13 No. 2: 17-32.

  16. Maldonado R. and JR Villalbi. 1993. Food preferences among students. An Esp Pediatr. Vol. 39, No. 1:10-4

  17. Neumark-Sztainer D., M. Wall, C. Perry and M. Story. 2003. Correlates of fruits and vegetables intake amoung adolescents. Findings form Projects EAT. Prev Med. Vol. 37 No. 3:198-208

  18. Garbayo Solana J., R. Craviotto, M. Abelló, C. Gómez, M. Oliver, L. Maromón, J. Samaranch, A. Armegol, L. Soler y J. Vidal. 2000. Consumo de nutrientes y hábitos alimentarios de adolescentes en Balaguer. Revista Pediatría de Atención Primaria. Vol. II, No.7: 47-58

  19. Unikel Santocini C. y G. Gómez Peresmitré. 2004. Validez de constructo de un instrumento para la detección de factores de riesgo en los trastornos de la conducta alimentaria en mujeres mexicanas. Salud Ment. Vol. 27, No. 1: 38-49




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Salud Publica Nutr. 2005;6