medigraphic.com
ENGLISH

MediSur

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2017, Número 5

Medisur 2017; 15 (5)


Aproximación cienciométrica a la producción científica de MediSur

Corrales RIE, Fornaris CY, Reyes PJJ, Valdés GL
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 27
Paginas: 640-646
Archivo PDF: 260.63 Kb.


PALABRAS CLAVE

factor de impacto de la revista, publicaciones científicas y técnicas, revistas electrónicas.

RESUMEN

Fundamento: los análisis cienciométricos aplicados a las revistas científicas constituyen instrumentos que permiten evaluar el desempeño e impacto de las mismas. Objetivo: evaluar la producción científica de MediSur en el período 2003-2016. Métodos: se realizó un estudio cienciométrico sobre la producción científica de la publicación. Se estudiaron las siguientes variables: años de publicación, total de artículos, citas, promedio de citas por año, promedio de citas por artículos, promedio de citas por autores, promedio de citas por autores por año, promedio de artículos por autor, número de autores por artículo, promedio de autores por artículo, índice h, índice h5, mediana h5, índice g, índice h contemporáneo (hc), índice h individual (hI), índice hI normalizado, índice AWCR, índice AW, índice AWCRpA, índice e, índice hm, índice hI anual, amplitud h, amplitud g e indexación. Se calcularon los indicadores cienciométricos mediante el software Harzing’s Publish or Perish versión 5, tomando como base de datos el Google Académico. Resultados: la revista ha recibido 2509 citas con un promedio de 179,21 citas por año y posee un h de 19 y un índice g de 34. Se analizaron 1000 artículos publicados con un promedio de 447, 42 artículos por autor y de 2,80 autores por artículos; el artículo más citado obtuvo 368 citas. Conclusiones: MediSur posee indicadores cienciométricos comparables con otras revistas de alto impacto científico. El artículo más citado estuvo relacionado con el método clínico.


REFERENCIAS (EN ESTE ART?CULO)

  1. Michán L, Muñoz-Velasco I. Cienciometría para ciencias médicas: definiciones, aplicaciones y perspectivas. Inv Ed Med [revista en Internet]. 2013 [citado 25 May 2017];2(6):[aprox. 6p]. Disponible en: http://riem.facmed.unam.mx/sites/all/archivos/V2Num02/06_AR_CIENCIOMETRIA_PARA_CIENCIAS.pdf

  2. López GT, González O. Estudio bibliométrico de la Revista CorSalud. Biblios [revista en Internet]. 2013 [citado 25 May 2017];52:[aprox. 11p]. Disponible en: https://biblios.pitt.edu/ojs/index.php/biblios/article/view/126

  3. Sanz-Valero J, Tomás Casterá V, Wanden-Berghe C. Estudio bibliométrico de la producción científica publicada por la Revista Panamericana de Salud Pública en el período de 1997 a 2012. Rev Panam Salud Pública. 2014;35(2):81-8

  4. Hirsch JE. An index to quantify an individual’s scientific research output. Proc Natl Acad Sci USA [revista en Internet]. 2005 [citado 25 May 2017];102(46):[aprox. 4p]. Disponible en: http://www.pnas.org/content/102/46/16569.full.pdf

  5. Valdés R, Fundora JA, Cárdenas L, Bencomo D, González C, Pacheco J, et al. La Revista Habanera de Ciencias Médicas: una mirada desde la Cienciometría. Rev Haban Cienc Méd [revista en Internet]. 2017 [citado 25 May 2017];16(1):[aprox. 19p]. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/1775/1762

  6. Google Scholar Metrics [Internet]. California: Googleplex; 2012 [citado Jun 5]. Disponible en: http://scholar.google.com/citations?view_op=top_venues&hl=en&vq=es

  7. Egghe L, Rousseau R. An informetric model for the Hirsch-index. Scientometrics. 2006;69(1):121-9

  8. Borrego Á. Altmétricas para la evaluación de la investigación y el análisis de necesidades de información. Prof Inform. 2014;23(4):352-7

  9. Gallardo Sánchez Y, Gallardo Arzuaga RL, Fonseca Arias M, Pérez Atencio ME. Caracterización cienciométrica de la producción científica de MEDWAVE, 2010-2014. Medwave [revista en Internet]. 2016 [citado 25 May 2017];16(8):[aprox. 6p]. Disponible en: https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Revisiones/RevisionTemas/6538.act

  10. Jin BH. The AR-index: complementing the h-index. ISSI Newsletter [revista en Internet]. 2007 [citado 25 May 2017];3(1):[aprox. 1p]. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/a914/2817202db76d9929d1601be220de87761ef6.pdf

  11. Cárdenas-de Baños L, Bencomo-García D, Sánchez-Aldereguía S, Fundora- Mirabal JA, Dorta-Contreras AJ. Producción científica y visibilidad de la Cátedra de Comunicación Científica de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Rev Haban Cienc Méd [revista en Internet]. 2016 [citado 25 May 2017];15(6):[aprox. 12p]. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/1085

  12. Schreiber M. To share the fame in a fair way, hm modifies h for multi-authored manuscripts. New J Phys [revista en Internet]. 2008 [citado 25 May 2017];10:[aprox. 10p]. Disponible en: http://iopscience.iop.org/article/10.1088/1367-2630/10/4/040201/meta

  13. Zhang CT. The e-index, complementing the h-index for excess citations. PLoS One [revista en Internet]. 2009 [citado 25 May 2017];4(5):[aprox. 9p]. Disponible en: http://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0005429

  14. Harzing AW. Publish or Perish [Internet]. London: Middlesex University; 2007 [citado 4 Jun 2017]. Disponible en: http://www.harzing.com/pop.htm

  15. Corrales IE, Reyes JJ, Fornaris Y. Bibliometric analysis of the Journal of Oral Research. Period 2012-2015. J Oral Res. 2016;5(5):188-93

  16. González O, Franco M, Rodríguez L, Pérez BR. Estudio bibliométrico de EDUMECENTRO: segunda revista de educación médica en territorio cubano. EDUMECENTRO [revista en Internet]. 2014 [citado 25 May 2017];6(3):[aprox. 9p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2077-28742014000300008&script=sci_arttext&tlng=pt

  17. Avello-Martínez R, Rodríguez-Monteagudo P, Rodríguez-Monteagudo M. Nivel de citación en Google Académico de las investigaciones pedagógicas publicadas en la revista Medisur, período 2008 a octubre 2013. Medisur [revista en Internet]. 2014 [citado 25 May 2017];12(1):[aprox. 9p]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2661

  18. Cartes-Velásquez R. Internacionalización del Journal of Oral Research. J Oral Res. 2014;3(3):133-4

  19. Cartes-Velásquez R. Ingreso a LILACS, seguimos avanzando. J Oral Res. 2014 [citado 25 May 2017];3(1):7-8

  20. Batista NE, Ramos MI, Hernández VJ, Martínez NC, Vanconselo D, Hernández Y, et al. Análisis bibliométrico de la Revista Medicentro Electrónica durante el quinquenio 2007-2011. Indicadores generales. Medicent Electrón [revista en Internet]. 2014 [citado 14 Ene 2017];18(1):[aprox. 13p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432014000100004

  21. Corrales-Reyes IE, Fornaris-Cedeño Y, Reyes-Pérez JJ. Análisis bibliométrico de la revista Investigación en Educación Médica. Período 2012-2016. Inv Ed Med [revista en Internet]. 2017 [citado 25 May 2017]; . Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.riem.2017.02.003

  22. Peralta MJ, Frías M, Gregorio O. Criterios, clasificaciones y tendencias de los indicadores bibliométricos en la evaluación de la ciencia. Rev Cub Inf Cienc Salud [revista en Internet]. 2015 [citado 25 May 2017];26(3):[aprox. 20p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2307-21132015000300009&script=sci_arttext&tlng=en

  23. Túñez M, de Pablos JM. El índice h en las estrategias de visibilidad, posicionamiento y medición de impacto de artículos y revistas de investigación. Actas del 2º Congreso Nacional sobre Metodología de la Investigación en Comunicación. Valladolid: Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación; 2013 [citado 25 May 2017]. Disponible en: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/2996

  24. Eyre-Walker A, Stoletzki N. The assessment of science: the relative merits of post-publication review, the impact factor, and the number of citations. PLoS Biol [revista en Internet]. 2013 [citado 25 May 2017];11(10):[aprox. 20p]. Disponible en: http://journals.plos.org/plosbiology/article?id=10.1371/journal.pbio.1001675

  25. Moed HF. The impact-factors debate: the ISI’s uses and limits. Nature. 2002;415:31-2

  26. Yuan-hui L, Sheng-qi W, Jin-hua X, Yong L, Ji-yan C, Guo-feng L, et al. Hundred top-cited articles focusing on acute kidney injury: a bibliometric analysis. BMJ Open. 2016;6:1-10

  27. Reyes H, Bustos A, Andresen M, Palma J. La Revista Médica de Chile en el año 2012. Rev Méd Chile. 2013;141(8):1049-56




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Medisur. 2017;15