medigraphic.com
ENGLISH

Acta Médica de Cuba

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2017, Número 2

Rev Acta Médica 2017; 18 (2)


Comportamiento clínico serológico de la toxoplasmosis ocular

Borges PSM, Pérez BE, Ayllapan AN, Díaz RA, Bayarte NEM
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 0
Paginas:
Archivo PDF: 64.87 Kb.


PALABRAS CLAVE

toxoplasmosis ocular; uveítis..

RESUMEN

Introducción: la toxoplasmosis ocular es la primera causa de uveítis posterior a nivel mundial, infestación parasitaria benigna, autolimitada y de bajo riesgo en personas inmunocompetentes. Objetivo: evaluar el estado clínico-serológico de los pacientes atendidos por toxoplasmosis ocular. Método: se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo para determinar el comportamiento clínico, epidemiológico y serológico de los pacientes con toxoplasmosis ocular activa. Resultados: el 64,3 % fueron mujeres y 35,7 %, hombres. Predominó el grupo de edades 38-47 años. En la mayoría de los casos (37,5 %) no hubo síntomas. La lesión más frecuente fue unilateral, periférica y en ojo derecho, 32 ojos (47,1 %) no presentaron complicación. La IgM se hizo predominantemente positiva pasadas 4 semanas, 27 pacientes (67,5 %) fueron seropositivos para anticuerpos anti toxoplasma. Conclusiones: el diagnóstico de toxoplasmosis ocular es esencialmente clínico. La presencia de miodesopsias y disminución de la AV unilateral fueron las manifestaciones clínicas más encontradas. Las complicaciones asociadas a la enfermedad fueron edema macular cistoide, opacidades vítreas y membranas epirretinales. La seropositividad a IgG e IgM fue alta a las 4 semanas siendo la IgM la que mostró una conversión significativa.





2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Acta Médica. 2017;18