medigraphic.com
ENGLISH

Boletín Médico del Hospital Infantil de México

Boletín Médico del Hospital Infantil de México
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2005, Número 3

Bol Med Hosp Infant Mex 2005; 62 (3)


Apendicitis en la etapa pediátrica:correlación clínico-patológica

Flores-Nava G, Jamaica-Balderas ML, Landa-García RA, Parraguirre-Martínez S, Lavalle-Villalobos A
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 195-201
Archivo PDF: 102.24 Kb.


PALABRAS CLAVE

Apendicitis, dolor abdominal, pediatría, niños.

RESUMEN

Introducción. En apendicitis, los cirujanos realizan una clasificación basada en el aspecto macroscópico de la pieza quirúrgica; sin embargo, el patólogo reporta el diagnóstico histopatológico final, que en ocasiones puede diferir con el primero.
Objetivo: comparar la clasificación macroscópica de la apendicitis aguda elaborada por el cirujano con el diagnóstico histopatológico del patólogo.
Material y métodos. Estudio observacional, retrospectivo y retrolectivo que consistió en revisar los expedientes de niños con diagnóstico de apendicitis aguda y que fueron intervenidos quirúrgicamente en un período de 4 años y medio. Se analizaron: edad, sexo, cuadro clínico, estudios de laboratorio y radiológicos, el diagnóstico postoperatorio del cirujano y se comparó con el diagnóstico histopatológico. Análisis estadístico: frecuencias, medias y desviación estándar.
Resultados. Se revisaron 311 expedientes. La edad de los pacientes fue de 10 ± 2 años (media ± desviación estándar), predominando el sexo masculino (56.2%), relación masculino/femenino de 1. 2:1. Los principales signos o síntomas fueron: dolor abdominal 100%, vómito 81.3%, y fiebre 57.5%, con 1.9 ± 1.5 días de evolución delcuadro clínico. En la biometría hemática 83.9% presentaron leucocitosis,neutrofilia 98% y bandemia 53.6%. Los estudios radiológicos mostraron niveles hidroaéreos en 53.7% y borramiento del psoas en 44%. El diagnóstico postoperatorio del cirujano fue apéndice normal en 4.8%, apendicitis aguda fase I en 11.2%, fase II en 25.7%, faseIII en 12.2% y fase IV en 45.9%. El diagnóstico histopatológico fue: normal 0.9%, incipiente 4.1%, edematosa 8.3%, fibrinopurulenta 25.7%, necrótica 15.7%, perforada 41.4%, abscedada 58.1%, con peritonitis 80.7%, presencia defecalito 31.8%, hiperplasia folicular 6.1% y adenitis mesentérica en 3.2%.
Conclusión. La correlación del grado de apendicitis entre el cirujano y el patólogo es buena, aunque en algunos casos el cirujano califica a la apendicitis con menos gravedad que el patólogo, pero no hay repercusión en mayor número de complicaciones.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Baeza HC. Apendicitis. En: Baeza HC, editor. Manual de procedimientos quirúrgicos en pediatría. México, D. F.: JGH; 1999. p. 106-11.

  2. Tovilla MJM, de la Torre ML, Nieto ZJ. Abdomen agudo en el niño. En: Nieto ZJ, Bracho BE, editores. Cirugía para el pediatra. México, D. F.: McGraw-Hill Interamericana Editores; 2001. p. 40-4.

  3. Paris CA, Klein EJ. Abdominal pain in children and the diagnosis of appendicitis. West J Med. 2002; 176: 104-7.

  4. Pera C. Cirugía. Fundamentos, indicaciones y opciones técnicas. Barcelona, España: Ediciones Científicas y Técnicas S.A.; 1983.p.681.

  5. Rothrock SG, Pagane J. Acute appendicitis in children: emergency department diagnosis and management. Ann Emerg Med. 2000; 36: 39-51.

  6. Kokoska ER, Minkes RK, Silen ML, Langer JC, Tracy Jr TF, Snyder CL, et al. Effect of pediatric surgical practice on the treatment of children with appendicitis. Pediatrics. 2001; 107: 1298-301.

  7. Baeza HC. Apendicitis en lactantes y recién nacidos. Bol Med Hosp Infant Mex. 1982; 39; 671-4.

  8. Baeza HC, Guido O. Apendicitis en menores de tres años. Rev Gastroenterol Mex. 1994; 59: 213-7.

  9. Baraev TM. Morphology and pathology of the appendix and their clinical significance. Arch Patol. 2000; 62: 57-9.

  10. Ciani S, Chuaqui B. Histological features of resolving acute, non-complicated phlegmonous appendicitis. Pathol Res Pract. 2000; 196: 89-93.

  11. Carr NJ. The pathology of acute appendicitis. Annal Diagn Pathol. 2000; 4: 46-58.

  12. Becker K, Hofler H. Pathology of appendicitis. Chirurg. 2002; 73: 777-81.

  13. García-Peña BM, Taylor GA, Fishman SJ, Mandl KD. Costs an effectiveness of ultrasonography and limited computed tomography for diagnosing appendicitis in children. Pediatrics. 2000; 106: 672-6.

  14. Bratton SL, Haberkern ChM, Waldhausen JHT. Acute appendicitis risks of complications: Age and medical insurance. Pediatrics. 2000; 106: 75-8.

  15. Garcia-Peña BM, Taylor GA, Fishman SJ, Mandl KD. Effect of an imaging protocol on clinical outcomes among pediatric patients with appendicitis. Pediatrics. 2002; 110: 1088-92.

  16. Newman K, Ponsky T, Kittle K, Dyk L, Throop C, Gieseker K, et al. Appendicitis 2000: Variability in practice, outcomes, and resource utilization at thirty pediatric hospitals. J Pediatr Surg. 2003; 38: 372-9.

  17. Nemeth L, Reen DJ, O’Briain DS, Mc Dermott M, Puri P. Evidence of an inflammatory pathologic condition in “normal” appendices following emergency appendicectomy. Arch Pathol Lab Med. 2001; 125: 759-64.

  18. Osnaya RN, Flores HS, Castañeda JP. Experiencia con apendicitis en el Hospital del Niño Morelense. Acta Pediatr Mex. 2003; 24: 245-7.

  19. Rodríguez HG. Revisión de casos operados con diagnóstico clínico de apendicitis aguda en pacientes. Acta Med Costarr. 2003; 45: 62-7.

  20. Geryk B, Kubikova E, Jakubosky J. Clinical and histopathologic picture of acute appendicitis in children. Rozhl Chir. 2000; 79: 211-4.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Bol Med Hosp Infant Mex. 2005;62