medigraphic.com
ENGLISH

Revista CONAMED

ISSN 2007-932X (Digital)
Órgano Oficial de Difusión de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2017, Número 2

Rev CONAMED 2017; 22 (2)


La institucionalidad del cuidador familiar en un centro hospitalario

Rivas HJC, Salcedo ÁRA
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas: 93-97
Archivo PDF: 221.51 Kb.


PALABRAS CLAVE

Institución, nstituyente, instituido, cuidador familiar, cuidado de enfermería.

RESUMEN

Introducción: En el contexto social de los últimos tiempos las instituciones sanitarias constituyen el centro de atención de una serie de controversias, algunas de ellas polémicas por su trascendencia en el proceso de cuidar, tal es el caso del cuidador familiar. Es en los familiares en quienes muchas veces recae o ellos mismos adoptan la responsabilidad de coadyuvar a brindar cuidado a su familiar, por lo que debido a esta colaboración son ellos quienes viven el día a día del desencuentro con la vida institucional.
Desarrollo: El presente artículo expone algunas consideraciones en torno al proceso de institucionalización del cuidador familiar en un centro hospitalario; también aborda un término que escapa de la definición disciplinaria “Institución”; sin embargo, esta descripción se construyó a partir de las vivencias laborales dentro de una institución sanitaria estando en contacto estrecho y continuo con cuidadores familiares sin perder de vista la implicación que como sujeto se parte de un grupo social conformado por vínculos complejos con la institución.
Conclusiones: Las instituciones de salud no siempre consideran las necesidades de los cuidadores familiares y menos aún los contempla como parte de su engranaje, no obstante, ellos son parte importante del proceso de cuidado y siempre logran permear la normatividad establecida por las instituciones para poder ser tomados en consideración como parte del proceso de cuidado de su familiar hospitalizado. Razón por la cual, el cuidador familiar vive una situación compleja dentro de la institución.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Rivas Herrera JC, Ostiguín RM. Cuidador: ¿Concepto operativo o preludio teórico? Revista de Enfermería Universitaria. 2011; 8(1): 49-54.

  2. Villar Dávila R, Pancorbo Hidalgo PL, Jiménez Díaz MC, Cruz Lendínez A, García Ramiro P. Qué hace el cuidador familiar en el hospital: Cómo se ve a sí mismo y cómo lo ven los profesionales. Gerokomos [Internet]. [acceso 2015- 03-20]; Marzo 23(1). Disponible en: http://scielo.isc iii.es/pdf/geroko/v23n1/comunicacion1.pdf

  3. Alvarado García AM. Adquiriendo habilidad en el cuidado: De la incertidumbre al nuevo compromiso. Revista Aquichan [Internet] 2007 Abril 7(1) [acceso 2015-03-20] Disponible en: https://dialnet.unirio ja.es/servlet/articulo?codigo=2361986

  4. Compean J.M., Silerio J., Castillo R., Parra M.L. Perfil y sobrecarga del cuidador primario del paciente adulto mayor con afecciones neurológicas. Revista CONAMED. 2008 13(1) Supl: 17-2.

  5. Bover A. El impacto de cuidar en el bienestar percibido por mujeres y varones de mediana edad: una perspectiva de género. Revista de Enfermería Clínica. 2006 Marzo-Abril; 16(2): 69-76.

  6. Given B, Given CH, Kozachik S. Family support in advanced cancer. CA. Cancer Journal for Clinicians. 2001 July-August (51)4: 212-230.

  7. Alfaro OI, et al. Sobrecarga, ansiedad y depresión en cuidadores primarios de pacientes con dolor crónico y terminales. Revista de Medicina del Instituto Mexicano del Seguro Social. 2008 Septiembre-Octubre 46(5): 485-494.

  8. Northouse L. Helping families of patients with cancer. Oncology Nursing Forum. 2005 July; 32 (4): 743-750.

  9. Fisher L, Weihs K. Can adressing family relationships improve outcomes in chronic disease? The Journal of family Practice. 2000 June; 49(6): 1-9.

  10. Ambriz López M.C., Villalobos Arámbula L.M., Gallegos Torres R.M. y Cols. Perfil del cuidador principal y su relación con el cuidado del personal de enfermería. Revista Mexicana del Seguro Social. 2014 Septiembre-Diciembre ; 22(3): 21-29

  11. Christovam B, Santos I. Ainstituição da liderança dos enfermeiros em questões de saúde. Revista Brasileira de Enfermagem. 2005 Setembro- Outubro; 58(5): 551-555.

  12. Salcedo Álvarez RA, Rivas Herrera JC, Bustamante Sebastián E. Análisis institucional y sociopoética: teoría y método de investigación en la ciencia y filosofía del cuidado de enfermería. Revista del Instituto Mexicano del Seguro Social. 2014 Septiembre-Diciembre; 22(3); 165-169.

  13. Brito R. Introducción al análisis institucional. Revista Tramas: Subjetividad y Procesos sociales 1990 Diciembre, 1. [acceso 2015-07-28]. Disponible en: http://bidi.xoc.uam.mx/MostrarPDF.php

  14. Bustamante S. Análisis Institucional: Revisión de conceptos. [Conferencia] Curso específico del Doctorado en Ciencias de Enfermería, Ciudad de México, México, 16-20 de julio de 2012.

  15. Lapassade, G. Socioanálisis y potencial humano. Barcelona, España. Gedisa, 2000.

  16. Lara PG, González PAA, Blanco LLA. Perfil del cuidador: sobrecarga y apoyo familiar e institucional del cuidador primario en el primer nivel de atención. Rev. Esp. Med. Quir. 2008 Octubre-Diciembre;13(4): 159-66




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev CONAMED. 2017;22