medigraphic.com
ENGLISH

Revista CONAMED

Órgano Oficial de Difusión de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
    • Envío de artículos
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2017, Número 1

Rev CONAMED 2017; 22 (1)


Efecto de las guardias en habilidades cognitivas en estudiantes de especialidades médicas y médicos internos de pregrado

Hernández PF, Castillo ATA, Mendoza MK
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 17-22
Archivo PDF: 228.41 Kb.


PALABRAS CLAVE

Palabras Clave: habilidades cognitivas, médicos, residentes, internos de pregrado, supresión del sueño.

RESUMEN

Introducción: Durante su estancia en las unidades médicas, los residentes e internos de pregrado son sometidos al estrés, modificando su nivel de alerta para la ejecución de las tareas y poniendo en riesgo su seguridad y la del paciente.
Objetivo: Determinar el efecto de la supresión del sueño en las habilidades cognitivas de los médicos residentes e internos de pregrado.
Material y Métodos. Es un estudio observacional de casos y controles, con una muestra por conveniencia de 58 médicos, conformado por 32 residentes y 26 internos de pregrado. Se aplicaron dos pruebas de atención y tres de comprensión de lectura, comparando entre quienes durmieron dos o menos horas y posterior a su guardia, contra aquellos que hayan dormido 2 horas o más posterior o no a la guardia. En ambos casos se consideró como efecto de la supresión del sueño si había diferencia significativa entre los grupos. Para la comparación de medias se utilizó la t de Student y para comparar promedios, la χ2. Se consideró una p ≤ 0.05 como estadísticamente significativa.
Resultados. Hubo una diferencia significativa en las pruebas de atención, tanto con la prueba de Toulouse como del Test psicotécnico (p=0.031 y 0.001 respectivamente), así como la prueba de comprensión de lectura número 3 (p=0.010), sin embargo, para las pruebas de lectura 1 y 2 no hubo diferencia significativa (p=0.219 y 0.314 respectivamente).
Conclusiones. Se encontró que los médicos internos de pregrado y residentes que durmieron dos o menos horas, fueron afectados en sus funciones mentales como es la atención, aunque en las evaluaciones de comprensión de lectura los resultados variaron.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Casas-Patiño D., Rodríguez–Torres A., Casas-Patiño I. Médicos residentes en México: tradición o humillación. Revista Biomédica Medwave. [Internet] 2013 (acceso 2016/18/01); 13(7). Disponible en: http://www.medwave.cl/link.cgi/Med wave/Revisiones/Analisis/5764?ver=sindiseno .

  2. García-Ros R., Pérez-González F., Natividad L. Evaluación del estrés académico en estudiantes de nueva incorporación a la universidad. Revista Latinoamericana de Psicología. 2012; 44 ( 2): 143-154.

  3. Gabanach R., Valle A., Rodríguez S., Piñeiro I., Freire C., Escala de afrontamiento del estrés académico (A-CEA) Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 2010; 1(1): 51-64 .

  4. Ortiz S., Tafoya S., Farfán A., Jaimes A., Rendimiento académico, estrés y estrategias de afrontamiento en AL. Revista Med, 2013; 21 (1): 29-37.

  5. Barraza-Macías A. Estrés académico y burnout estudiantil. Análisis de su relación en alumnos de licenciatura. Psicogente. 2009;12 (22): 272-283.

  6. Del Toro-Añel A., Gorguet-Pi M., Pérez-Infante Y., Ramos Gorguet D., Estrés académico en estudiantes de medicina de primer año con bajo rendimiento escolar.Medisan [Internet] 2011; 15(1):17-22 (acceso 2016/06/01 Disponible en: http: //www.redalyc.org/articulo.oa?id=368445226003 .

  7. Ripp J., Bellini L., Fallar R., Bazari H., Katz J., Korestein D. The Impact of Duty Hours Restrictions on Job Burnout in Internal Medicine Residents: A Three-Institution Comparison Study. Academic Medicine [Internet] 2015; 90,(4): 494-499 (acceso: 2016/07/01) Disponible en: https://www.ncbi.nlm. nih.gov/pubmed/25607940 .

  8. Gross E., Clark T., Doherty J., Freeman W., Hansoti B., Ramoska E., Weaver K., Takayesu K. Presence of Burnout Among Emergency Medicine Residents. Annals of Emergency Medicine. [Internet] 2012; 60 (4s): S127. (acceso: 2016/06/01) Disponible en: http://www.annemergmed.com/article/S01 96-0644(12)01068-2/fulltext .

  9. Menéndez-González M., Ryan Murúa P., García-Salaverri B. Efecto subjetivo de las guardias sobre la salud, calidad de vida y calidad asistencial de los médicos residentes de España. Archivos de Medicina [Internet] 2005; 1 (001) 2-15 (acceso: 2016/06/01) Disponible en: http://imed.pub/ojs2/index.php/ archmed/article/viewFile/130/126 .

  10. Norma Oficial Mexicana NOM-001-SSA3, Educación en salud. Para la organización y funcionamiento de residencias médicas. Diario Oficial de la Federación; 04/01/2013.

  11. Dominguez P., Grosso M., PagotTo B., Taliercio V., Allegri R. Efectos de la privación de sueño en el desempeño de los médicos residentes de pediatría. Arch Argent Pediatric [Internet] 2009; 107(3):241-245 (acceso: 2015/29/12) Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_art text&pid=S0325-00752009000300011 .

  12. Hamui-Sutton L., Barragán-Pérez V., Fuentes-García R., Monsalvo-Obregón E., Fouilloux-Morales C. Efectos de la privación de sueño en las habilidades cognitivas, psicomotoras y su relación con las características personales de los médicos residentes. CirCir 2013;81:317-327.

  13. Arias C. Jornadas de trabajo extenso y guardias nocturnas de médicos residentes. Consecuencias para la salud y afrontamiento. Fundamentos en Humanidades. 2011; 24 (II): 205/217.

  14. Asken M.J.,Rahan D.C. Resident Performance and sleep deprivation: A review. Journal of Medical Education. [Internet] 1983; 58: 382-388 (acceso: 2016/07/01) Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/6343602 .

  15. Moreno-Walton L., Buller G., Nakamoto A., Engle J. The Current State of Emergency Medicine Resident Wellness: A Survey.Annals of Emergency Medicine. [Internet] 2012; 60 (4s): s138. (acceso: 2016/07/01) Disponible en: http:// www.annemergmed.com/article/S0196-0644(12)01071- 2/fulltext .

  16. Rollinson D., Rathlev N., Moss M., Killiany R., Sassower K., Auerbach S., Fish S. The Effects of Consecutive Night Shifts on Neuropsychological Performance of Interns in the Emergency Department: A Pilot Study. Ann Emerg Med.[Internet] 2003; 41:400-406 (acceso: 2016/07/01) Disponible en: http:// www.annemergmed.com/article/S0196-0644(02)84908- 3/fulltext .

  17. Kahol K., Leyba M., Deka M., Deka V., Mayes S., Smith M., Ferrara J., Pachanatan S. Effect of fatigue on psychomotor and cognitive skills. The American Journal of Surgery. [Internet] 2008; 195: 195–204 (acceso: 2016/07/01) Disponible en: http://www.americanjournalofsurgery.com/article/S0002- 9610(07)00917-8/pdf .

  18. Taffinder N., McManus I., Gul Y., Russell R., Darzi A. Effect of sleep deprivation on surgeons’ dexterity on laparoscopy simulator. The Lancet. [Internet] 1998; 352: 1191 (acceso: 2016/ 07/01) Disponible en: http://www.thelancet.com/pdfs/jour nals/lancet/PIIS0140673698000348.pdf .

  19. Lehmann K., Martus P., Litle-Elk S., Maass H., Holmes C., Zurbunchen U., Brethauer G., Buhr H., Ritz J. Impact of sleep deprivation on medium-term psychomotor and cognitive performance of surgeons: Prospective cross-over study with a virtual surgery simulator and psychometric tests. Surgery. [Internet] 2010; 147:246-54 (acceso: 2016/07/01) Disponible en: http://www.surgjournal.com/article/S0039-6060 (09)00500-5/pdf .

  20. Hallbach M., Spann C., Egan G. Effect of sleep deprivation on medical resident and student cognitive function: A prospective study. American Journal of Obstetrics Gynecology [Internet] 2003; 188: 1198-1201. (acceso: 2016/07/01) Disponible en: http://www.ajog.org/article/S0002-9378(03)00136-4/pdf .




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev CONAMED. 2017;22